En el marco de los 30 años de Unju Radio, Rita Segato, reconocida escritora, antropóloga y activista feminista, reflexionó sobre la situación del movimiento de mujeres en el país y en nuestra provincia.

En América latina, los movimientos de los setenta y los ochenta se enmarcan en el contexto de gobiernos autoritarios y de un empeoramiento de las condiciones de vida, y se relacionan con la lucha por los derechos humanos, los de las mujeres, los de los indígenas.

Algunos de los movimientos más relevantes fueron los de derechos humanos (en Argentina y Chile), organizaciones indígenas (en Guatemala, y más tarde en Ecuador y Bolivia), las Comunidades Eclesiales de Base y posteriormente el Movimiento de los Sin Tierra (en Brasil), el Movimiento Zapatista (en México) y el movimiento de mujeres en todo el continente, que trajo a la arena pública los derechos de las mujeres al denunciar la violencia de género, la doble y triple jornada de trabajo, la falta de políticas de salud reproductiva, la discriminación laboral, etcétera.

El movimiento de mujeres en la Argentina se desarrolló principalmente en tres vertientes que se refieren a la participación en los movimientos de derechos humanos (madres y abuelas), las acciones colectivas de las mujeres de los sectores populares (que se organizaron para enfrentar las duras condiciones de vida, especialmente durante el ajuste) y las mujeres del movimiento feminista, que entre otras alzaron las banderas del “Ni Una Menos” y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Segato se define como “una activista, más que una observadora de mujeres”, y en ese sentido consideró que “se avanzo mucho en toda América Latina en la visibilización y el reconocimiento de nuestras propuestas y reivindicaciones y lo que hemos apuntado como los errores de la sociedad”.

Además señaló “hay un gran protagonismo del movimiento de mujeres en el país y también en Jujuy”.

Así, las victorias “han sido muchísimas”, especialmente en el campo discursivo, situación que actualmente es difícil de ignorar.

“En todo lugar hay un momento en que hay referencia a la mujer y a sus reivindicaciones”, sea en el discurso de los medios, de la publicidad, del arte, de la vida cotidiana.

“Una de las pruebas de que nuestro movimiento ha triunfado en varios campos es la rapidez con la que los poderes se han dado cuenta que destruyendo la estructura patriarcal entran en peligro sus privilegios”.

En ese sentido explicó que para todos los poderes, económicos, políticos, religiosos, “la primera pedagogía de la desigualdad es el patriarcado”.

Para distintas pensadoras feministas es la sociedad patriarcal la que sostiene la mayoría de las desigualdades sociales en base a una estructura de poder bien delimitada.

“Muy repentinamente, en unos 10 o 12 años, aquellos interesados en la conservación del poder, sea este económico, político, es decir en un poder consolidado y que se reproduce, han salido muy rápidamente a la calle con consignas que son las mismas de norte a sur del continente: ‘ideología de género’, ‘con mis hijos no te metas’, y todo eso es una invención que sale de lugares donde se piensa como conservar el poder y no distribuirlo”.

Por ello, “si la estructura patriarcal cae por tierra el mundo se vuelve más igual” y en este sentido las reivindicaciones de los movimientos feministas dan lugar a la lucha por intervenir en la desigualdad demostrando que “el mundo puede funcionar de otra manera”.

La fuerza de la lucha feminista queda evidenciada, según Segato, en “la velocidad con la que los empresariados de diversas iglesias han puesto en la calle a su gente para intentar detener nuestro movimiento”, lo que resulta en “una muestra de nuestra fuerza: demuestra que estamos poniendo en peligro un orden desigual como es el orden del patriarcado”.

De esta forma, los cambios en el campo discursivo que permitieron pensar la posibilidad de que existe otra forma de ser en el mundo, el avance en leyes “de las que tenemos que estar orgullosas”, y la caída de “un patrón rígido sobre lo que se considera normal en nuestro país”, con el consecuente castigo hacia quien “se desviaba de esa normalidad”, son una gran noticia.

“Cayó el patrón rígido y autoritario sobre cómo se debe ser, nuestro país tuvo un gran proceso de liberación”.

Sin embargo queda mucho por andar en cuanto a la violencia de género.

“El campo de la violencia es un campo donde la compresión de la masculinidad es central”, debido a que “el fundamento de la violencia en nuestro mundo es una señal clarísima de que a los hombres les hace falta para probarse hombres”.

“Una masculinidad mal comprendida, mal realizada, acomplejada, frustrada, agredida” hace que los hombres “con la idea de mantener el prestigio de la masculinidad, se arriesguen a vivir una vida a la sombra de las cárceles, pero poder afirmar su voluntad sobre las mujeres y sobre el mundo”.

En este sentido “hay errores cognitivos en la masculinidad y es sobre eso que deben trabajar” y comprender que “no vale la pena someterse a la obediencia y los mandatos de masculinidad”.

Así, “en esta última década se ha consolidado ese camino de las mujeres pero falta comprender mejor como se previene la violencia contra ellas”.

“Las fallas son enormes en todos los ámbitos” y en especial en el Poder Judicial.

“El Poder Judicial no comprende que el género es una relación de poder”.

Además existe aun hoy una invisibilización en Argentina de la raza y el racismo.

“Hay una absoluta falta de sensibilidad sobre la raza, este país no ha nombrado esa problemática”, que se suma a las distintas vulnerabilidades, que insterseccionalmente afectan a las mujeres.

Para finalizar, es importante recordar que hoy a las 19 horas y en el marco de la Diplomatura “Feminismos Comunitarios, Campesinos y Populares en Abya Yala”, Rita Segato brindará una conferencia denominada “El Movimiento de las mujeres de pueblos: por el pueblo y para las mujeres en el pueblo”, que será transmitido por el siguiente canal de YouTube: https://qrgo.page.link/gGAo6 a las 19 hs (Argentina, Brasil, Uruguay y Chile); a las 18 hs (Bolivia y Paraguay); a las 17 hs (Perú, Ecuador, Colombia y México).

Rita Segato nació en Argentina y ha vivido también en Venezuela, Irlanda del Norte, Estados Unidos y Brasil.

Obtuvo los títulos de Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido de Gran Bretaña.

Es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde fue docente del Departamento de Antropología desde 1985 a 2010, y de los Programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos  desde 2011 hasta 2017.

Es investigadora sénior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil.
En 2014 su nombre fue incluido en la página Heroínas.net.

En marzo de 2017, fue destacada como una de las cuatro intelectuales representativas  del “Pensamiento Latinoamericano” por la revista mexicana La Tempestad para su dossier sobre el tema.
La agencia española de noticias EsGlobal la incluyó por dos años consecutivos, 2017 y 2018, entre los 30 intelectuales iberoamericanos más influyentes.

En 2018 recibió el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 años. Ese mismo año, las Universidades Nacional de Salta, Autónoma de Entre Ríos y Provincial de Córdoba le concedieron el Doctorado Honoris Causa. También recibió de la orden jesuítica la Medalla de Plata de San Ignacio de Loyola en la Universidad Iberoamericana de México, la legislatura  de la Ciudad de Buenos Aires la nombró Personalidad Destacada de la Cultura y el Museo Reina Sofía de Madrid fundó la Cátedra Aníbal Quijano y la designó titular de la misma.

En 2019, la ciudad de Montevideo le concedió el título de Visitante Ilustre, recibió el premio Pensamiento Argentino de los Premios Democracia y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Iberoamericana de México (la ceremonia de entrega se realizará en Puebla pos-pandemia). Ese mismo año, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina, creó la Cátedra de Pensamiento Incómodo Rita Segato, bajo su titularidad. Fue convidada a impartir el prestigioso Curso Magistral “El Autor y su Obra” en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander, España.

En 2021 será distinguida con dos nuevos Honoris Causa. Uno por la Universidad de El Salvador, República de El Salvador, cuya ceremonia de entrega tendrá lugar el 25 de noviembre de 2021. Y otro por la Universidad Nacional de Villa María, Pcia. de Córdoba, Argentina, cuya fecha de entrega está a definir. En 2022 será profesora visitante en el Programa de Estudios Latinoamericanos (PLAS) de la Universidad de Princeton, EEUU.
Segato se desempeña, además, como miembra de la Coordinación del Curso de Especialización en Estudios Afrolatinoamericanos y caribeños de CLACSO; miembra del Consejo Asesor de Expertas de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y miembra del grupo de preparación del plan estratégico para la Mesa de Diálogo Político del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Ha creado y dirige la Colección Pensamiento del Brasil en Español en la Editorial Prometeo de Buenos Aires, entre otras actividades.