Las desigualdades de género en las diferentes instituciones públicas y/o privadas del mundo, del país y la provincia, están marcadas por las estadísticas.  Las  universidades  no son  ajeno a ello, de acuerdo a un informe realizado por el Dr. Paulo Falcón miembro del  Consejo de Gobierno de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Instituto Internacional para la Educación Superior  en América Latina  y el Caribe (ESALC).

Quien explicitó a UNJu Radio 92,9 “marzo es el mes de la mujer, en el cual muchas instituciones y organismos dan cuenta de una realidad donde las violencias, desigualdades en las universidades, en las instituciones públicas, privadas y en la sociedad en general, son reflejadas de distintas formas. En ese contexto UNESCO presento un informe mundial sobre la situación de las mujeres en la educación superior. Nosotros tenemos el capítulo de América Latina y el Caribe y, además las estadistas universitarias reflejan con mucha claridad en la argentina las dificultades institucionales, políticas y culturales que tienen que afrontar las mujeres para poder acceder al ejercicio de determinado derecho. Por eso el techo se plantea en las universidades argentinas, latinoamericanas y en el mundo, como muy bajo para las mujeres en relación a los hombres”

“Las estadísticas sirven para visibilizar situaciones. Hay que tomar a la estadística como una fotografía. La fotografía no consigue sintetizar la trayectoria, el proceso que hay detrás, que es muy duro para las mujeres, donde tienen que vivir políticas institucionales donde están planteadas con un sesgo machista y micromachismos cotidianos, desde el chiste, la cargada, la forma de manejarse, el lenguaje. Las mujeres tienen que afrontar situaciones todos los días que tienen que ver con su condición de mujer y, tienen que ver con cuestiones que las universidades tienen que animarse a transformar”, señaló Falcón.

En estos tiempos, siendo las universidades como caja de resonancia para aplicar estas posiciones  de inserción, al respecto el letrado enfatizó “la realidad nos muestra que la universidad no escapa a los promedios de la sociedad en general. Esto en un contexto donde hay más estudiantes mujeres, más egresadas mujeres, más docentes mujeres, más no docentes mujeres, pero esto nose traslada en los cargos de autoridades. En el único rubro donde hay más hombres que mujeres, es en las autoridades superiores  que son; secretarios de facultad, vicedecanos, decanos, rectorado y vice. Entonces en esos cargos hay más varones que mujeres.  Es decir que tenemos comunidades universitarias con mayor proporción de mujeres que hombres, pero están conducidas por  hombres”, en consecuencia resaltó “detrás de esto, hay cuestiones culturales que las universidades tienen que ir  trabajando, además esto esconde que en la universidades también es un espacio donde las violencias tienen lugar. Unas de esas políticas que son urgentes y necesarias, es que las universidades construyan instrumentos, protocolos, herramientas para que  esas prácticas machistas cotidianas puedan tener un nivel exhibición de denuncia, de cuidado hacia las mujeres”.

Por  otro lado, Falcón argumentó “las universidades y el sistema educativo en general tienen que enseñar desde el estudio. Si las universidades no son proerradicacion de la violencia, si enseñan la integración, el respeto de la diversidad, la convivencia pacífica, estamos por buen camino. No solo las universidades son formadores de profesionales, también tienen que formar buenas personas y buenos ciudadanos”.

Por último,  puntualizó “los derechos humanos en general en la argentina, deberían ser parte de la formación de todas las carreras de pregrado y pregrado. Necesitamos que el estudiantado  tomé herramientas que faciliten la mejor convivencia. Las instituciones universitarias pueden permitir esa  reconstrucción y la incorporación de nuevas conductas de que los hombres dejen ese de lado de presentarse en sociedad”.

El informe se lo puede bajar desde la pagina de UNESCO-IESALC, https://www.iesalc.unesco.org/