La abogada Marcela Pérez Bogado es Jueza Penal en Puerto Madryn e integrante de la Red Federal de Judiciales Feministas,  dialogó con UnjuRadio sobre la campaña que llevan adelante para que el puesto vacante en la Corte Suprema de Justicia sea ocupado por “una mujer feminista y todo lo que ello implica”.

Con la renuncia de la jueza de la Corte Suprema de Justicia Elena Highton de Nolasco, las integrantes de la Red  Federal de Mujeres Judiciales lanzaron una campaña para que ese puesto sea ocupado «por una mujer feminista».

La Jueza detalló que iniciaron esta campaña «para que quien ocupe esta vacante sea una mujer, acabada defensora de los derechos de todos los colectivos vulnerables. Ser feminista no significa solo luchar por los derechos de las mujeres, sino que hay que tener plena conciencia que existen numerosos grupos que están excluidos en lo que es acceso a la justicia». Además agregó que quien asuma el cargo debe «tener un enfoque de derecho diverso y plural».

Así mismo subrayó que «cuando no hay mujeres hay una parte de la sociedad que no participa y esto significa que la democracia no se está ejerciendo acabadamente. Si no hay mujeres es más difícil que los grupos vulnerables se sientan representados. Esto tiene que ver con la historia de lucha similares entre estos colectivos y el de las mujeres».

Con la renuncia de Elena Highton de Nolasco, el 5 de octubre, a su cargo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) y cuya efectividad tomó el 1 de noviembre, el cargo quedó vacante.

En la actualidad, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda son los titulares del máximo tribunal de justicia.

Ya no hay mujeres en el Máximo Tribunal, sólo cuatro varones.

Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti (presidente), Carlos Rosenkrantz (vicepresidente), Ricardo Lorenzetti

El 1 de diciembre venció el plazo estipulado en el artículo 4 del Decreto 222/2003 mediante el cual el ex mandatario de la nación Néstor Kirchner estableció el proceso de renovación del tribunal. “Producida una vacante en la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION, en un plazo máximo de TREINTA (30) días, se publicará en el Boletín Oficial y en por lo menos DOS (2) diarios de circulación nacional, durante TRES (3) días, el nombre y los antecedentes curriculares de la o las personas que se encuentren en consideración para la cobertura de la vacancia”.

Poe ello la Red Federal de Judiciales Feministas, que nuclea más de 500 mujeres y diversidades que prestan servicio en los poderes judiciales y ministerios públicos fiscales y de la defensa, de los fueros federales, nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; solicita que se designe con urgencia a una Ministra feminista.

“Alzamos nuestra voz para que estas obligaciones se cumplan, se dé un paso sustancial hacia la consolidación de una democracia seria y se designe a una feminista en la Corte Suprema de Justicia de la Nación” así dicta un fragmento de la carta que la Red le envió al Presidente  Fernández en diciembre de 2021.

En este contexto se recuerda que recién en 2004 que una mujer, Elena Highton de Nolasco, entró por primera vez a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En 2005 asumió la segunda mujer, Carmen Argibay. En 2009 creó la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema para capacitar en temas de género. Argibay falleció en 2014.

En la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema se realiza Mapa de Género de la Justicia Argentina, el cual permite observar la distribución por género de los cargos del Sistema de Justicia de la República Argentina.

En el informe Mapa de Género del 2020 se observa que si bien en el año 2020 el sistema de justicia estuvo conformado mayoritariamente por mujeres (56%), sólo el 31% de las máximas autoridades eran mujeres. Luego, si se considera la sumatoria de quienes accedieron a un cargo de magistratura, procurador/a, fiscal o defensor/a, número que incluye a quienes se desempeñaban como máximas autoridades, esta cifra ascendió al 44%, aunque sigue estando por debajo de la paridad de género. Al contrario, las mujeres fueron mayoría en el funcionariado y en el personal administrativo (61% y 60%, respectivamente), mientras que el personal de servicio fue mayoritariamente masculino (68%).

«Lo anterior da cuenta de que el “techo de cristal” aparece para las mujeres cuando concursan para acceder a la magistratura, y más aún, para acceder al máximo nivel de autoridad» – dicta el informe.