En la provincia de Misiones se dio un brote de Botulismo, dejando un saldo de tres personas muertas y diez se encuentran internadas. En este contexto, Leila Giménez, Licenciada en Bromatología y Doctora en alimentos con orientación en ciencia, docente de la cátedra de Organización y Gestión de la calidad y bacteria Pos-doctoral de CONICET,  habló con UnjuRadio del Botulismo, las causas que lo provocan y los mecanismos de prevención.

El Botulismo es una enfermedad producida por una bacteria Gram positiva llamada Clostridium botulinum, la cual se va a desarrollar en un ambiente que está privado de oxígeno o con muy baja cantidad del mismo. Esta bacteria genera toxinas muy peligrosas denominadas toxinas botulínicas.

Las toxinas, son neurotóxicas, es decir, afectan al sistema nervioso. A raíz de esto, “la intoxicación se va a caracterizar por una parálisis flácida, descendente que puede producir una insuficiencia respiratoria, lo que la mayoría de las veces produce el fallecimiento de la persona” detalló la licenciada.

La bacteria puede ingresar al organismo por la ingestión de alimentos que se encuentran mal conservados o enlatados; a través de heridas; y en casos de bebés de entre dos y ocho meses, por consumo de mieles.

El virus se encuentra generalmente en el suelo, en aguas que no están tratadas y éstas son las que producen esporas que sobreviven en el ambiente.

La Lic. Giménez afirmó que “los alimentos que están mal enlatados, mal conservados, son los que generalmente van a generar esta intoxicación grave, llegando inclusive a la muerte.”

Hizo alusión a que la batería también se encuentra en alimentos vegetales y animales como: carnes de cerdos, jamones curados, embutidos, pescados crudos o ahumados, miel jarabe de maíz, en algunas ocasiones en las papas que se cocinan al horno envueltas en papel aluminio, en todas las conservas en aceite.

La batería también puede penetrar a través de las heridas.

Giménez detalló que los síntomas que se presentan a raíz de una intoxicación alimentaria por botulismo son:

  • Fatiga intensa
  • Debilidad
  • Vértigo
  • Visión borrosa
  • Sequedad en la boca
  • Dificultad para tragar, deglutir, hablar
  • Es posible que se presenten vómitos, diarrea, constipación, inflamación abdominal.
  • Por lo general no se presenta fiebre ni pérdida del conocimiento

“Todo esto va a dar lugar a la aparición de debilidad en el cuello, brazos, que después afecte a los músculos respiratorios y la parte inferior del cuerpo” aseguró Gimenez y destacó que “los síntomas no son producidos por la bacteria, sino por la toxina que ya está generada en el alimento antes de consumirse”.

Además destacó que «se debe tener en cuenta las recomendaciones del pediatra de no administrar miel ni jarabe de maíz». Explicó que esto se debe a que los mismos «pueden tener esporas que se introducen en el tracto digestivo del lactante y al no tener el sistema inmunológico totalmente desarrollado y no producir los ácidos necesarios, no las destruyen, lo cual hace que la bacteria se reproduzca en el organismo y afecte al niño».

¿En cuanto tiempo puede reaccionar mi organismo?

Giménez afirmó que los síntomas pueden observase «por lo general entre las doce y 36 horas después de la ingesta, que depende además de la cantidad que se consuma» y agregó que «puede ser con un plazo mínimo de cuatro horas y un máximo de ochos días».

A su vez Gimenez dejó algunas recomendaciones:

  • Evitar consumir conservas abombadas, o con la tapa abombada, o que se encuentren golpeadas u oxidadas. Posiblemente se encuentre la presencia de la bacteria en ellas.
  • Evitar el consumo de conservas caseras. En el caso de hacerla, percatarse que la cocción llegue a una temperatura adecuada, 121°C, para eliminar la barteria. Estas, además, no se deben guardar por mucho tiempo almacenada.
  • No comprar chacinados en la calle porque no saben de donde proviene el alimento, si tuvo el tratamiento adecuado para eliminar las bacterias.
  • Evitar administrar miel a menores de un año.
  • Tener en cuenta las buenas prácticas de higiene, de manufactura, tanto en el hogar como en cualquier empresa.
  • Separar los alimentos crudos de los cocidos, y en el caso de estos, que estén bien cocidos.
  • Utilizar agua potable para la preparación de los alimentos.
  • Tener en cuenta que el alimento se encuentre en condiciones para ser consumido. Revisar los olores y el aspecto “que se vea bien el alimento”.

También aclaró que «por lo general la bacteria se reproduce y no genera mal olor, por lo que no es tan sencillo de detectar».

«Hay que prestar atención a los alimentos que consumimos” aseguró Giménez.