En octubre se conmemora el 30 aniversario de UnjuRadio, la radio de la Universidad Nacional de Jujuy, y es en este marco donde intentamos recordar algunos hechos relevantes que marcaron la historia de la provincia. Uno de ellos es sin dudas la creación y expansión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Para conocer un poco más sobre la historia y la evolución de la institución académica, UnjuRadio dialogo con la Vicerrectora electa de la UNJu, Liliana Bergesio quien a lo largo de sus 30 años de experiencia como alumna y posteriormente como docente aporto valiosa información al respecto. Formo parte de la primera cohorte de estudiantes de esa casa de estudios.
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales fue creada el 14 de septiembre de 1984 por iniciativa del entonces Rector Dr. Fernando Zurueta, quien pensó que era necesaria la creación de una unidad académica de carreras humanísticas. En sus inicios esta facultad compartía edificio con la Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrillo”, y no fue hasta el año 1986 en que se entregó el antiguo edificio del Correo en el que hoy están las instalaciones de esta casa de estudios.
En principio la integraron las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación y Bibliotecología, y luego se sumaron las carreras de Licenciatura en Antropología, ciclos especiales de Licenciatura en Letras e Historia y Profesorado en Inglés.
El edificio se amplió en el año 1996, permitiendo expandir el espacio destinado a aulas, gabinetes y oficinas, y actualmente se dictan las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social, Auxiliar Técnico y Licenciatura en Antropología, Profesorado y Licenciatura en Letras, Educador Sanitario y Licenciatura en Educación para la Salud, Licenciatura en Trabajo Social, Profesorado y Licenciatura en Filosofía, Profesorado y Licenciatura en Historia, Ciclo Superior de Licenciatura en Filosofía, Ciclo Especial de Licenciatura en Historia, Ciclo Superior de Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Turismo y Profesorado en Educación para la Salud.
En este contexto, Bergesio contó que en sus inicios la carrera de Antropología tenia pocos estudiantes. Explicó que algunos de ellos habían salido recientemente de la escuela secundaria y otros que eran mayoría, fueron personas que habían visto truncada su oportunidad de estudiar a causa de la dictadura o la tenían como una segunda carrera. “Venían de fuertes militancias en espacios sociales” y esto se transformó de alguna manera en una “marca de origen” en la carrera indico. Es por ello que la carrera de Antropología tiene «una fuerte relación» con el panorama político provincial y regional.
Con el tiempo, Bergesio señaló que hubo un «cambio de enfoque». También destacó el rol social y político de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en la sociedad jujeña.
Resaltó que la Facultad tuvo «un papel importante desde sus inicios dentro de la comunidad». Señaló que en la actualidad, la carrera de Educación para la Salud cobró un rol protagónico a nivel provincial demostrando la importancia de la prevención y de las acciones sociales que generan políticas publicas de salud, pese a que en un principio no fue “comprendida”.
Por otra parte, la docente e investigadora se refirió al tema de la perspectiva de género dentro de la Facultad. Contó que la profesora Liliana Louys en aquellos tiempos fue una de las primeras en hablar acerca del feminismo con los estudiantes de las diferentes carreras que se cursaban en Humanidades «en un momento en el que se hablaba poco».
Fue por iniciativa de la profesora Louys que empezó a constituirse un área interdisciplinaria de la Mujer y de Género en la institución académica, siendo uno de los primeros espacios destinados a la temática en la República Argentina. Esta área estaba compuesta por docentes de Salta, Tucumán y Jujuy. Se formalizó con una resolución en el año 1995 y fue en 1998 cuando se realizó el primer proyecto aprobado en la Secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales (SECTER), sobre mujeres trabajadoras, investigadoras, científicas de la UNJu.
Bergesio relató que el tema Género tuvo un largo recorrido iniciado con un grupo reducido, y con dificultades para encontrar la bibliografía en aquella época, a diferencia de “el exceso de información” que indicó que hay en la actualidad, destacando la consolidación del área de género y derechos humanos en los últimos años, con la creación de materias sobre género que formen parte del plan de estudios de las distintas carreras, cursos de posgrado, además el protocolo de prevención en situaciones de género, que es un instrumento de lucha contra la violencia dentro de la universidad.
En este marco, reveló que una característica del movimiento feminista es el vínculo con la sociedad, y no solo se centró únicamente en el desarrollo académico, sino también en la militancia y la lucha de las mujeres y disidencias sexuales, que permiten intervenir en políticas públicas.
Pese a los avances en estos ámbitos, indicó que siempre existe la resistencia por parte de quienes ejercen el poder, “porque siempre quien lo ejerce espera conservar esa condición”. Un ejemplo de esto mencionado por la profesora, fue el lenguaje inclusivo, que “es el comienzo de una lucha, que pretende visibilizar aquello que no se nombra y por ende no existe”, resaltando que esta es solo una de las luchas que se deben encarar, pero no la única.
Por otra parte, y en referencia a los 30 años de Radio Universidad, la vicerrectora electa recordó que la creación de la emisora universitaria fue «algo que fue demandado por mucho tiempo» y desde su punto de vista “es imprescindible tener medios de comunicación porque permiten establecer contacto con la comunidad, informar, tener autonomía y no depender de los medios hegemónicos”.
Para finalizar, Bergesio planteó que las radios universitarias «deben ser un taller donde estudiantes puedan aprender, y en el que se puedan experimentar proyectos no comerciales, ni masivos, y encontrar nuevas formas de comunicar, incorporando temas que no aparecen en la agenda de los medios hegemónicos» y agregó “desde ese lugar el rol de la radio ha encontrado un lugar de mayor compromiso con la sociedad y de vínculo con los y las estudiantes de la Universidad”.