Tras la llegada de la variante Delta del coronavirus al país, el Ministerio de la Nación prepara estrategias para sortear transmisiones comunitarias y altos índices de mortalidad. Al respecto, el Dr. Guillermo Docena, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET) y Profesor Titular de Inmunología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dialogó con UNJuRadio sobre la variante y el protocolo que se aplicará en torno a la misma, el cual se relaciona a la posibilidad de combinar vacunas contra el COVID 19 de distintos componentes.

En primera instancia, el doctor explicó que no hay certeza acerca de si la transmisión comunitaria es una realidad. Sí se puede afirmar que la variante Delta ha acelerado los tiempos y ha generado que se tomen decisiones con una mayor urgencia. Es por eso que,   tras reiteradas reuniones -y en definitiva- se va a establecer un protocolo de vacunación de combinación de dosis, que se aplicará en todo el país.

El mismo estará coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación, sin embargo, cada provincia podrá implementarlo de acuerdo a su contexto y posibilidades para poder llevarlo adelante.

En referencia a la próxima estrategia de inmunización a aplicar, Docena resaltó «es voluntario, se le va a ofrecer a la gente recibir una segunda dosis de otra vacuna». Asimismo, el doctor señaló que, en caso de aceptarla «nos dará mucha información para identificar cuál es la mejor combinación. Pero también, les va a permitir completar el esquema de vacunación a quienes hayan recibido la primera dosis».

Particularmente, el investigador se explayó en lo que concierne a un posible riesgo que podrían ser las reacciones adversas. Al respecto expresó «en función del análisis de datos de otros países, se ha visto que, combinar vacunas de COVID 19 no genera un riesgo mayor. -Al contrario- produce mayores niveles de anticuerpos y una mejor eficacia para evitar contagios».

Sobre la misma línea, el doctor indicó que, en la Argentina la combinación de vacunas sí se realiza, pero con otras distintas al del coronavirus, y ejemplificó «cuando alguien recibe la inoculación de influenza una vez por año, no sabe qué -componentes tenía la que se colocó-  el año pasado y eso es combinar dosis porque generalmente éstas cambian. Lo mismo sucede con la inmunización de tétanos o también, cuando se combinan en forma simultánea -las vacunas- doble, triple o quíntuple, etc. Entonces se observa que, las reacciones adversas no son más graves que las vacunas individuales».

En el mismo marco, refirió a las vacunas Sputnik V y destacó que es combinación de dosis, ya que la primera es distinta a la segunda, pues los vectores son diferentes, por lo tanto, son otro claro ejemplo de que no hay reacciones adversas severas y la eficacia es muy alta.

Finalmente, el doctor reiteró que el objetivo principal del protocolo próximo a implementarse en todo el país, es identificar cuál es la mejor combinación en cuanto a la eficacia puesto que puede variar. En ese sentido y de acuerdo a los antecedentes de pruebas en el resto del mundo, Docena comentó que combinando plataformas como AztraZeneca y Pfizer la eficacia mejora.

A su vez, reconoció que la vacuna que tiene menos disponibilidad es la segunda dosis de Sputnik V. Por ello -y además-, la idea es que, ante la llegada del segundo componente de la vacuna rusa se complete el esquema de vacunación de aquellas personas que hayan sido inmunizadas con la primer dosis.

En el caso de las personas que aún no les haya llegado el turno en el lapso de los tres meses para recibir la segunda dosis de Sputnik, también tendrán a disposición elegir una diferente, como el segundo componente de Sinopharm.