Alberto Fernández se consagró como nuevo Presidente al alcanzar más del 48% de los votos contra el 40% obtenido por el actual mandatario Mauricio Macri, se impuso en la mayoría de los distritos en tanto que el actual presidente ganó en cinco provincias.

Por lo pronto, el candidato de Juntos por el Cambio mejoró su desempeño electoral en la mayoría de las provincias del país, pero no le alcanzó para evitar un triunfo en primera vuelta de su adversario del Frente de Todos. Al igual que como ocurrió en las primarias, Macri se impuso en Córdoba y en la Ciudad de Buenos Aires, pero en este caso también lo hizo en Entre Ríos, Mendoza, San Luis y Santa Fe, lugares en los que había perdido en las PASO.

Por otra parte, el saliente jefe de Estado dio batalla en Chubut, Corrientes y Jujuy, distritos en los que la fórmula de Juntos por el Cambio quedó a ocho puntos o menos por debajo de la del Frente de Todos.

De la misma manera que en las primarias, el oficialismo nacional sufrió su peor derrota en Santiago del Estero: con casi la totalidad de las mesas escrutadas, en esta provincia Fernández sacaba más del 74% de los votos, mientras que Macri conseguía poco menos del 19 por ciento.

El Presidente tuvo su mejor desempeño en Córdoba, donde superó por más de 32 puntos a su principal rival electoral, lo que representaba unos 720 mil sufragios de distancia. Por otra parte, en comparación con las PASO, la remontada más importante la dio en Mendoza, ya que pasó de los 37% en agosto a los más de 50 por ciento a los que llegó en octubre.

Ahora, la mayor preocupación de la fórmula ganadora será la economía ya que ahora si queda una pesada herencia que reciben de Mauricio Macri. En 2015, el presidente saliente se hizo cargo de la Presidencia y apuntó las culpas a los 12 años de kirchnerismo. Cuatro años después, algunos factores económicos son un verdadero déjà vu y hay indicadores en niveles mínimos desde 2001.

Según un análisis que realiza ambito.com, para el flamante presidente electo, difícilmente exista la luna de miel de 100 días. Es que un repaso por los números de la economía anticipa una creciente tensión para satisfacer a cada uno de los sectores sociales golpeados por la estanflación. Es que la actividad económica se encuentra en niveles mínimos desde 2001. Con un consumo que en los 45 meses de gestión de Mauricio Macri registró caídas en 42 meses, hilvanado 21 meses de retroceso en las ventas minoristas.

Inflación indomable

Uno de los primeros puntos que aparece como parte de la herencia que ahora Macri le deja a Fernández es la inflación. Cuando aún era jefe de gobierno, con tono sobrador Macri decía: «La inflación es la demostración de tu incapacidad para gobernar”, y vaya que demostró incapacidad para domar un flagelo que azota a la Argentina desde hace 70 años. Este año la inflación rondará el 55% y en los cuatro años de mandato acumulará más de un 290%.

Deuda y dólar, dos espadas de Damocles

Desde la salida del cepo K anunciada por Alfonso Pray Gay el 17 de diciembre de 2015, el dólar pasó de $9,84 a los actuales 65, un incremento de más del 560%, bastante más que la propia inflación. Pese a que los funcionarios M se esmeraron en mirar para otro lado, el pass through empezó a golpear de forma constante al bolsillo de los consumidores.

A fines de 2016, el dólar cerró a $16,17, lo que representó un aumento del 64,3%. Un año más tarde, el 29 de diciembre de 2017, el dólar terminó a $18,95 lo que significó un incremento del 17,20%. El atraso cambiario ya surgía como debate en los círculos empresarios. Hasta que Turquía se cruzó en el medio, y desató la tormenta. Después de terminar en abril de 2018 a $20,90, comenzó una corrida cambiaria que sin prisa pero sin pausa lo llevó cinco meses después a $40,53.

Hasta marzo de 2019 pivoteó en torno a los $40, con algunos picos hasta abril cuando saltó a los $46. Se mantuvo en esos valores, hasta que el resultado de las PASO que anticipó de forma irreversible que Alberto Fernández sería el próximo presidente, y la decisión política de Macri de dejar correr el dólar, llevó al billete verde a $60.

Lejos de la pobreza cero

Primero fue el eslogan de campaña “Pobreza 0” pero luego de recalcular el 19 de diciembre de 2017, Macri acuñó la frase “por la meta que quiero que se me juzgue es si pude o no reducir la pobreza”. País complicado el de Argentina, tras la decisión del kirchnerismo de ocultar los datos de pobreza, Cambiemos recuperó las estadísticas oficiales pero empeoró la situación de millones de argentinos.

El último informe del INDEC de septiembre pasado, consignó que la pobreza saltó al 35,4% durante el primer semestre de 2019, con lo que ya afecta a casi 16 millones de personas, siendo la cifra más alta de la era Macri. La medición señaló que, en el período enero/junio de 2019, el 7,7% de la población se encontraba en situación de indigencia.

La producción, las pymes y las economías regionales

Sin dudas uno de los sectores más afectados por el modelo M es la industria. Desde el inicio, Macri planteó la necesidad de que las empresas se reconviertan para competir con el mundo. Así, en un mundo en donde impera el proteccionismo y la guerra comercial sacude el comercio internacional, el gobierno de Cambiemos decidió abrirse al mundo sin darle a las empresas locales las condiciones de competitividad necesaria.

Claramente, la industria venía desde 2011 en una meseta en la actividad, pero el tarifazo, la caída del consumo interno debido a la pérdida de poder adquisitivo de la población, las tasas de interés exorbitantes y consecuente falta de financiamiento y la apertura de importaciones, fue un combo muy difícil de soportar para las empresas, y sobre todo para las pymes, el eslabón más frágil de la producción local.

En el caso de las pymes de menos de 100 empleados, en el periodo de diciembre de 2015 a junio de 2019 cerraron 23.051 empresas y se perdieron 146.855 empleos industriales, según los datos de la consultora CEPA.

En cuanto a las economías regionales, las políticas de Cambiemos no produjeron el efecto esperado en cuanto a niveles de prosperidad. Los vaivenes de la economía y la baja del consumo interno impactaron en muchas producciones locales. La fuerte devaluación de comienzos de año le dio un poco más de competitividad a algunos sectores, pero los problemas estructurales siguen sin solución.

El último informe de Coninagro que releve mes a mes la marcha de distintos sectores, muestra que en octubre de 19 producciones hay 2 en crisis y 3 con signos de crisis. En tanto que son 4 los que están en nivel de Advertencia, 7 en crecimiento y 3 en Prosperidad.

En definitiva, el nuevo Gobierno tendrá que definir cuál será su política hacia el campo, incluyendo a todos los jugadores, los grandes productores y exportadores, pero también a los productores más chicos de economías regionales que son articuladores sociales en el interior del país.