Investigadores del Conicet, la UBA y la Universidad de Tucumán anunciaron un avance prometedor en la lucha contra el Parkinson. Se trata de una molécula bautizada como Pegasus o Dad 9, que estudios in vitro ha demostrado eficacia para reducir los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa.

El dr. Augusto Bellomio, director del consejo directivo del Conicet Noa Sur, brindó detalles en UNJu Radio sobre el desarrollo de la molécula.

Sobre las enfermedades neurodegenerativas, Bellomio explicó: «La situación es que las enfermedades neurodegenerativas, cada vez tienen mayor incidencia en la población porque se manifiestan en las personas de mayor edad, debido a las mejoras que tenemos en las condiciones de vida, cada año aspiramos a poder vivir un poco más, entonces es mayor la incidencia que hay de estas enfermedades, es una gran preocupación para la salud mundial».

Sobre la molécula patentada, Bellomio detalló: «En el caso de esta molécula que se patentó en la provincia de Tucumán, es una molécula que sirve para el tratamiento del Parkinson, en realidad, recién ha sido probada en animales de experimentación, tiene que culminar las diferentes fases clínicas para que se pueda usar en humanos, lo mismo que ocurrió con la vacuna para el covid, lo que pasa es que con la vacuna para el covid se lo hizo en tiempo récord, porque era una necesidad imperiosa para que podamos funcionar normalmente la población mundial».

«En este caso lleva más tiempo, de cuatro a seis años, quizás más, hasta que se culmine con las pruebas clínicas, mientras tanto no se las puede usar en humanos, pero la patente internacional ya ha sido otorgada, es una patente que tiene validez en todo el mundo y ha sido patentado en Estados Unidos, pero las investigaciones se han realizado aquí en Argentina, la molécula se diseñó y se elaboró completamente en Argentina, fue diseñada por científicos de la Universidad Nacional de Tucumán, el sistema provincial de salud y el Conicet, en un instituto de triple dependencia que se denomina INCA, es un instituto muy joven, tiene cinco años, desde su creación y se dedica a las investigaciones en ciencias biomédicas y en particular tiene mucha fuerza en cuanto al estudio de enfermedades neurodegenerativas».

Bellomio también destacó los tratamientos contra la enfermedad de Parkinson: «Actualmente el tratamiento para el Parkinson es solamente paliativo, se administra un precursor de la dopamina, que es el L-DOPA y este precursor mejora la sintomatología, pero no evita el daño que se produce en las neuronas continúe progresando, no hay ningún tratamiento que pueda frenar ese daño, lo que produce este tratamiento es una mejora de los síntomas, pero la enfermedad continúa progresando».

«En este caso, la molécula que se diseñó y se patentó desde Argentina para todo el mundo, sería la primera molécula que pueda ser usada para un tratamiento que además frenaría el progreso de la enfermedad en cierto grato, eso es importantísimo, porque sería el primer tratamiento que dejaría de ser solamente paliativo para pasar a poder retardar el daño que se produce dentro de las neuronas».

Por último Bellomio reiteró el logro realizado por los investigadores: «Esta molécula está basada en un antibiótico que se usa normalmente para el tratamiento de infecciones producidas por bacterias, que es la tetraciclina, pero se la modificó y se la funcionalizó químicamente para mejorar sus propiedades neuroprotectoras y evitar la formación de agregados de proteínas que se producen dentro de las neuronas, en los pacientes que tienen parkinson, que son esos agregados los que terminan produciendo el daño neuronal».

«Realmente es una investigación de primer nivel mundial que se ha llevado a cabo aquí en la provincia de Tucumán para el diseño de la molécula y fue un grupo de químicos muy importantes de la UBA que construyó la molécula en el laboratorio, es un hito importantísimo para la ciencia argentina que hayamos podido conseguir este posible tratamiento para el Parkinson, es posible porque todavía no podemos decir que es un tratamiento para el Parkinson hasta que esté aprobadas las fases clínicas, no se lo puede usar libremente».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí