Desde 2014, la Universidad Nacional de Jujuy inició un proceso de expansión territorial y académica, con el objetivo de posibilitar el acceso a la educación superior de más personas y de generar nueva oferta académica, acorde a las necesidades e inquietudes de los jujeños y jujeñas.

«La educación es un derecho que tienen las personas y para su ejercicio requiere de acciones que hagan posible que ese derecho se concrete y se cristalice», dijo al respecto el secretario Legal y Técnico de la UNJu, Guillermo Farfán.

En este sentido, explicó que «hay derechos que tienen las personas más allá de la acción o inacción de un Estado», pero que el derecho humano a la educación «requiere de una acción estatal que tenga en cuenta no sólo la infraestructura necesaria, sino también, la generación de carreras, planes de estudios y toda la ingeniería académica necesaria para que la persona pueda realizar el trayecto correspondiente».

Por eso, recordó que «cuando Rodolfo Tecchi estaba comenzando su primera gestión al frente de la UNJU, se realizó una encuesta para escuchar a las expectativas de la sociedad jujeña respecto de la educación superior». Esta encuesta «arrojó que había una gran demanda referida a la generación de nuevas carreras y a la expansión territorial», ya que en aquel momento la UNJu «estaba concentrada en Capital y tenía menos de la mitad de las carreras que hay hoy».

«El desafío era hacer posible la demanda de la sociedad en una oferta académica efectiva», por ello «antes de que llegue la universidad a territorio, hubo mucho diálogo y mucha vinculación con las comunidades y gobiernos locales para que hubiera una suma de esfuerzos para que pudiera ser posible. Por eso se escuchó a la gente y se propició el diálogo intercultural», contó Farfán.

Con este objetivo, desde la UNJU se creó, además, el Consejo Social «que es el que permite el concurso de diferentes sectores que vienen desde distintos puntos de la provincia y que inciden en el desarrollo programático de la universidad».

De este modo, «la expansión académica permite, no solo cristalizar la demanda que existía, sino además ampliar los derechos de la ciudadanía y hacer posible que nuevas personas accedan a la educación superior sin necesidad de desplazarse y abandonar a sus familias o asumir costos económicos».

Por último, remarcó la dimensión social de la universidad y su incidencia en los territorios en los que está presente, ya que uno de sus objetivos es «dinamizar procesos productivos y debates».

«La Universidad no se reduce al proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también trabaja en investigación aplicada y extensión para contribuir a la solución y al debate de los problemas que se plantean en territorio, y además, a que todas las personas puedan acceder a esa cultura que se produce en la universidad y que debe ponerse en diálogo horizontal con otras culturas y conocimientos presentes».