Cada 26 de noviembre se celebra el Día Mundial contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos, con la finalidad de concienciar a la población mundial acerca del uso indebido e indiscriminado de productos agroquímicos a nivel global.

Con la celebración de esta fecha se pretende minimizar los riesgos generados por los productos agroquímicos sobre la salud humana, así como su impacto en el medio ambiente.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, hoy en día se utilizan más de 1000 plaguicidas en todo el mundo para garantizar que las plagas no dañen ni destruyan  los alimentos. Cada plaguicida tiene diferentes propiedades y efectos toxicológicos.

La toxicidad de un plaguicida depende de su función y de otros factores. Por ejemplo, los insecticidas tienden a ser más tóxicos para los seres humanos que los herbicidas. La misma sustancia química puede tener diferentes efectos en diferentes dosis, es decir, la cantidad de sustancia química a la que se expone la persona. La toxicidad también puede depender de la vía por la cual se produce la exposición, por ejemplo, si se traga o inhala el producto, o si entra en contacto directo con la piel.

Ninguno de los plaguicidas actualmente autorizados para su uso en alimentos en el comercio internacional es genotóxico (perjudicial para el ADN, es decir, que puede causar mutaciones o cáncer). Los efectos adversos de estos plaguicidas solo se producen cuando se rebasa un cierto nivel seguro de exposición. Cuando una persona entra en contacto con grandes cantidades de plaguicidas, el resultado puede ser una intoxicación aguda o efectos a largo plazo en la salud que pueden incluir cáncer y efectos adversos sobre la reproducción.

En Argentina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informó que estos productos son certificados y controlados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), un organismo público autónomo que funciona en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP).

En Argentina, los agroquímicos se encuentran registrados en el marco del Registro Nacional de Terapéutica Vegetal administrado por el SENASA. Existen más de 400 principios activos registrados que se utilizan para formular los productos químicos de uso agrícola. Algunos de ellos son producidos en el país, mientras que otros son importados y luego formulados para su uso.

Si bien los agroquímicos han ayudado a aumentar significativamente la producción de alimentos, existen evidencias de que el uso excesivo e inadecuado de los mismos puede causar impactos adversos a los suelos, los ecosistemas, la salud animal y de las personas. Entre los efectos adversos a la salud de los seres vivos se pueden mencionar: trastornos fisiológicos, comportamentales y reproductivos, intoxicaciones, entre otros, que suponen también una amenaza a la biodiversidad.

En particular, el uso inadecuado de ciertos plaguicidas en forma de cebos tóxicos constituye una práctica ilegal que afecta fundamentalmente a especies amenazadas y en peligro de extinción.

Resulta pertinente destacar que Argentina es parte de ciertos Acuerdos Multilaterales Ambientales, tales como el Convenio de Estocolmo y el Convenio de Rotterdam, que buscan mitigar el impacto a la salud y al ambiente de productos químicos peligrosos, estableciendo mecanismos de control, herramientas para el intercambio de información e incluso restricciones y prohibiciones de alcance global.

Especialistas advierten que es «urgente» hacer una revisión de valores en los Límites Máximos de Residuos de agroquímicos en alimentos.

Los actuales Límites Máximos de Residuos (LMR), que es el nivel que se considera oficialmente aceptable de residuos de agroquímicos o de medicamentos que puede contener un alimento, ignoran más de 20 años de investigaciones y no contemplan el consumo crónico ni las interacciones entre químicos, advirtieron especialistas quienes indicaron que es “urgente” hacer una revisión de estos valores.

“Los Límites Máximos Admisibles (LMA) de plaguicidas en Argentina los fija Senasa, con dos resoluciones: la 934/10 y la 608/12 (según si son cultivos de gran extensión o pequeños cultivos). Aunque en la práctica se basa principalmente en la normativa europea, el EUR-Lex, adonde están legislados los LMA, y cuando son productos que se exportarán a Estados Unidos, por la regulación de la FDA” (el ente regulador de ese país)”, indicó a Télam-Confiar la bióloga e investigadora Sandra Médici, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata e integrante del Instituto de Investigaciones en Producción Sanidad y Ambiente (IIPROSAM), CONICET-UNMdP.

A nivel internacional, los límites máximos para los residuos de plaguicidas en alimentos se discuten en el Comité de Residuos de Plaguicidas del Codex Alimentario, dentro del cuales participa nuestro país a través del Senasa, aunque se trata de recomendaciones de aplicación voluntaria por parte de los miembros. En ocasiones pueden servir de base para las legislaciones nacionales. 

Por su parte, la pediatra y especialista en ambiente Lilian Corra, Consultora de Naciones Unidas, explicó que “además de la dosis, un problema muy serio es el ‘momento’ de exposición”.

“Un mismo tóxico actúa de modo diferente en un bebé en gestación, y aún en ese caso, de modo distinto en cada semana de esa gestación. Estos químicos afectan especialmente dos áreas en salud, muy caras para la supervivencia de la raza humana: la capacidad intelectual y la fertilidad y la reproducción. Se pone en riesgo la supervivencia de la gestación con un final feliz, y además, si sobrevive, hay riesgo de que no tenga sus capacidades intelectuales óptimas”, sostuvo Corra.

Y agregó: “Este sistema de evaluación para asegurar que cierta cantidad de pesticida es segura en nuestros alimentos utiliza una evaluación “a corto plazo” cuando este tipo de sustancias pueden tener efectos a muy largo plazo o acumulativos a lo largo de muchos años y desatar una enfermedad mucho tiempo después”.

“Por otro lado, no se trata solamente de plaguicidas, ya que -agregó- los metales pesados son un problema asociado: recordemos que muchos plaguicidas tienen metaloides o metales pesados como mercuriales, arsenicales, que persisten en la tierra y el ambiente durante muchísimo tiempo”.

“Hemos aprendido que la toxicidad de los químicos debe asociarse a su persistencia y a su capacidad de acumularse (bioacumulación y biomagnificación) en los seres vivos. Los parámetros que se usan hoy para evaluar la toxicidad no están actualizados con los conocimientos científicos que la humanidad ha podido adquirir, y se siguen utilizando parámetros permitidos y altamente peligrosos”, sostuvo Corra.

“Lo que le hacemos al suelo, nos lo hacemos a nosotros mismos”, dijo alguna vez Vandana Shiva, física, filósofa y escritora india.

Rafael Lajmanovich, Investigador Principal de Conicet y Profesor Titular de la Cátedra de Ecotoxicología en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, ha realizado la primera evaluación de los efectos sinérgicos potenciales de la mezcla de sustancias, y sus resultados han sido preocupantes.

“Demostramos que la mezcla del glifosato y el clorpirifos (los agrotóxicos más usados en la soja) con ciprofloxacina y amoxicilina (dos de los antibióticos más utilizados en los mega criaderos de cerdos, pollos o peces) produce un riesgo eco toxicológico extremo como malformaciones en el desarrollo y efectos hormonales”, señaló Lajmanovich a Télam-Confiar.

Para el médico Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y docente de la materia Salud Socioambiental, “la única forma de evitar este problema y superar el debate sobre límites, efectos y riesgos es la reconversión hacia la producción agroecológica, que elimina este problema de raíz, asegurando alimentos sanos, suelos sanos, y personas sanas”.

“Estas sustancias de las que estamos hablando, tienen la particularidad de que apenas con unas pocas moléculas que ingresen a nuestro cuerpo, pueden actuar provocando reacciones hormonales en cascada. Se denominan disruptores endocrinos, y se alojan en el tejido graso permaneciendo allí durante años”, sostuvo.

“Ya hay estudios que analizan cómo nuestro cuerpo diariamente es atravesado por estas sustancias, que en el más feliz de los casos pasan de largo, sin poder saber si ha dejado en el camino algún efecto perdurable, si acaso ha producido daño en el sistema endocrino o si se ha quedado agazapado en el tejido graso”, describió.

Una publicación de Greenpeace menciona algunas de las consecuencias del uso de los agrotóxicos:

– Contaminan el agua, el suelo y los alimentos que comemos
– Ponen en riesgo la salud de agricultores, comunidades rurales y consumidores
– Aumentan los costos de producción
– Provocan la pérdida de la biodiversidad
– Desarrollan mayor resistencia en insectos