El ing. Rafael Hurtado, titular de la cátedra de Agroclimatología de la Universidad Nacional de Jujuy, adelantó en UNJu Radio el pronóstico para el fin de semana, también se refirió a las altas temperaturas para septiembre y la primavera.

Sobre el fin de semana, Hurtado explicó: «En estos días va a bajar la temperatura, por lo menos se va a mantener mañana entre 20 de máxima, 7 de mínima, el sábado va a disminuir, 16 de máxima, 6 de mínima, para el domingo sería 16 de máxima, 4 de mínima, el lunes sería 19 de máxima, 3 de mínima y de ahí ya se espera que aumente un poco esa semana, de todas maneras estará el viento norte.

Solo que el viento que es proveniente de regiones como del noreste o sudeste, va a predominar sobre el viento zonda, por lo menos en esta ciudad. En esta época, si hay predominio de ese viento, tenemos bajísima humedad, las variaciones no sabemos hasta cuando se van a presentar».

Sobre la primavera, Hurtado aseguró: «Lo único que tenemos es el pronóstico trimestral que es agosto-septiembre-octubre, lo saca el Servicio Meteorológico, en cuanto a septiembre se tiene una probabilidad de 50 o 55% de que las temperaturas sean superiores a lo normal, es algo que se puede presentar en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago, Tucumán, Formosa y Chaco, en todas las provincias del norte, las temperaturas estarían por encima de lo normal».

Sobre el fenómeno del niño, Hurtado aseveró: «Lo que dicen, los que miden las temperaturas, dicen que es ‘El Niño’, por eso me extraña cuando escucho o dicen ‘vamos a entrar al fenómeno del niño’ o ‘estamos en los últimos coletazos de la niña’ pero en realidad, ya estamos con el fenómeno del niño, pero no son iguales, ninguno es igual a otro, lo que si a fin de año, se dan como redondeo es que han prevalecido las precipitaciones por encima de lo normal o no, así que tenemos que monitorear ya cuando pase diciembre, es el mes que más responde a las precipitaciones».

Por último Hurtado destacó lo de las altas temperaturas en invierno y lo que preocupa a la comunidad científica: «el 24 de agosto en 1989 aquí en San Salvador hemos tenido 36,3 grados, ha sido por el momento la que teníamos de registro como la más alta, pero obviamente, no se si será la más alta de todo el registro, pero en el 1989 tuvimos temperaturas por el estilo, eso sí, se está publicitando con mayor frecuencia, igual es por las redes sociales».

«Es verdad hay una tendencia porque la Organización Meteorológica Mundial aseguró que julio iba a ser el más cálido de la historia, porque ellos tienen el equivalente a nuestro enero en el hemisferio norte, siempre se han dado en ese hemisferio las temperaturas más elevadas por ser más continental, predomina sobre las temperaturas del planeta. Lo que si, hay una tendencia a los eventos extremos y es lo que más asusta a la comunidad científica porque son eventos muy extremos que se dan con mayor frecuencia».