Fueron palabras de Héctor Espinosa, periodista de UNJu Radio, que realizó una reseña sobre el brutal crimen del fotoperiodista José Luis Cabezas, que marcó un antes y un después en el periodismo, en toda la Argentina.

Sobre el tema, Héctor Espinosa aseguró: «Me parece importantísimo poner en agenda esta temática relacionada con la violencia, la censura, el avasallamiento de los derechos de los trabajadores de prensa, particularmente de José Luis Cabezas que hace 26 años fue asesinado, cumpliendo con su trabajo, el de informar, el de contar que en esa sociedad».

Al ser consultado por el contexto de la muerte del fotoperiodista, Espinosa aseguró: «En ese año en 1996, se vivía en una sociedad de mafiosos, de mucha corrupción y donde Cabezas era una piedra en el zapato ya que había difundido la fotografía de uno de los delincuentes, más poderosos que teníamos en ese momento, me estoy refiriendo a Alfredo Yabrán, al que le había tomado una fotografía en una playa en Pinamar, que él mismo decía que tomarle una foto para él era como dispararle con una bala».

«Eso significó luego una revancha donde terminaron matándolo, en un contexto político, social y económico complicado, gobernado por un peronismo en el que Carlos Menem estaba a la cabeza, con Duhalde que quería pelear la presidencia, un escenario complicado pero en el que se presentó el primer periodista muerto en democracia, eso no hay que olvidarlo, porque me parece importantísimo, sobre todo cuando hablamos de la función, del rol del comunicador social, del periodista hoy, que es contar lo que pasa en la sociedad, más allá de las cuestiones que tienen que ver con las agendas particulares o de cada medio de comunicación, pero el periodista cumple con una función esencial, que es la de llevar información a la comunidad».

Sobre la figura de Yabrán, Espinosa detalló: «Había mucho miedo, porque estamos hablando de enfrentamientos mafiosos, Yabrán era una persona que entraba y salía de Casa de Gobierno, que tenía determinados poderes que se le había otorgado el propio presidente que era Carlos Saúl Ménem, había un enfrentamiento con el poder económico de ese momento que era Domingo Caballo».

«Los periodistas no hacían más que empezar a visibilizar esa situación y que por supuesto aquí en la provincia, como en todo el país, hubo una movilización muy fuerte pidiendo por el esclarecimiento del hecho, que recordemos que fue consumado por miembros de la custodia de Alfredo Yabrán, que también formaban parte de la policía bonaerense, terminaron secuestrando a Cabezas cuando salía de una fiesta, lo mataron, quemaron el auto y su cuerpo en una cava».

Por último Espinosa recordó cómo impactó la muerte de Cabezas en Jujuy: «Jujuy no fue extraña ni estuvo ajena a la movilización que se dio con todos los trabajadores de prensa, periodistas, fotógrafos que salieron a la calle a pedir justicia para José Luis Cabezas, de hecho quedó marcada la frase que actualmente se la recuerda «No se olviden de Cabezas» eso significó movilizaciones, salir a pedir para que la justicia avance en la investigación de hecho cuando estuvo cercado Alfredo Yabrán terminó suicidándose y Jujuy formó parte de ese pedido de justicia».

Hay que recordar que en el día de ayer los familiares de José Luis Cabezas realizaron un homenaje en General Madariaga, donde el cuerpo del fotógrafo fue hallado calcinado en 1997

El crimen de Cabezas

El viernes 24 de enero de 1997, José Luis Cabezas, junto al periodista Gabriel Michi, fueron a cubrir una fiesta que organizaba el empresario Oscar Andreani a la que llegaron en un Ford Fiesta Blanco, el vehículo que la revista les había alquilado para el evento. Para las 4 de la mañana, Michi decidió irse y Cabezas se quedó para sacar algunas fotos más.

Horas más tarde, su cuerpo apareció quemado con alcohol metílico en el interior del auto. El fotógrafo tenía sus manos esposadas y dos proyectiles de un arma calibre 32 alojados en su cavidad craneana. Cuando fue asesinado, tenía 36 años y una pequeña hija.

La muerte de José Luis Cabezas marcó un antes y un después en el periodismo argentino. El reportero gráfico es recordado como el primer trabajador de prensa que murió a raíz de su trabajo en la Revista Noticias desde la vuelta de la democracia en 1983.