En la jornada de ayer se dio a conocer que la ANMAT prohibió la distribución y comercialización de una marca de productos de miel argumentando que la carencia de registros sanitarios.

Para referirse al tema, el ingeniero Marcelo Benítez, docente e investigador de la Facultad de ciencias Agrarias dependiente de la UNJu, en comunicación con UnjuRadio manifestó que “el proceso para que la miel pueda ser comercializada es bastante largo” y que es necesario “revalorizar el trabajo del apicultor local”.

En este sentido indicó que «el proceso comienza en el campo donde el productor tiene que adquirir buena práctica, cuidando desde la cera que ingresa a la colmena hasta los productos químicos que pudiera llegar a necesitar».

Así mismo precisó que para que el productor pueda comercializar la miel, la misma tiene que ser extraída en una sala habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y que, además, la sala de fraccionamiento debe estar habilitada por la Superior Unidad Bromatológica Provincial (SUNIBROM).

En este marco aclaró que a nivel provincial el organismo que regula la comercialización es el SUNIBROM y que el establecimiento que fracciona el producto tiene que estar habilitado por ese organismo, así como también, “la institución, la cooperativa y el productor independiente tienen que hacer analizar el alimento que van a comercializar para que le den el registro y que puedan poner eso en su etiqueta”.

También destacó importancia de que el productor se capacite para poder lograr un producto de calidad y que “así como sale la miel de la colmena vaya al frasco”.

En una sala de extracción ingresan las alzas melarias donde se pesan, se extrae la miel y pasa a un tanque de decantación en el cual se separan los restos de cera que pueda tener el producto y de allí va al fraccionamiento.

“Lo que se trata de hacer es que sea todo en un solo paso. Que como salga de la colmena, se extraiga, se envase y de allí se tomen las muestras y que ahí vaya a esa entidad que hace el control de calidad, el control físico químico” detalló.

Por otra parte, los frascos donde se envasan también deben ser declarados por el productor porque deben cumplir con ciertos requerimientos. “Para mí el mejor envase es el frasco de vidrio porque tiene un excelente cierre a diferencia de los frascos de plástico” añadió.

Así mismo Benítez destacó la importancia de que los productos obtengan todas las certificaciones a nivel nacional y provincial para que puedan tener tránsito federal.

“Siempre hay pícaros que hacen sus etiquetas de fantasía y venden sus productos” afirmó. “Sobre eso hay que trabajar sobre todo pensando en nuestros productores locales  porque es esta gente la que nos afecta”.

“Hay muchas mieles de mala calidad o mal conservadas que se termina envasando e introduciendo al mercado y que directamente afectan al precio” y “no es justo cuando el pequeño productor hace todos los esfuerzos para cumplir con las normativas y hacer llegar a la mesa un producto de calidad” concluyó.