En Argentina, todos los últimos viernes del mes de agosto se celebra el Día Nacional por una Argentina sin Chagas. El objetivo es concientizar a la sociedad de la existencia de esta enfermedad no sólo para que puedan tomar las medidas de prevención necesarias, sino también para evitar situaciones de discriminación y diagnósticos tardíos.

La iniciativa fue promovida desde el 2011 por el Ministerio de Salud de la Nación y promulgada por Ley 26.945 con gran adhesión de las provincias.

La Enfermedad de Chagas-Mazza es una enfermedad causada por el parásito Trypanosoma cruzi; afecta a entre 6 y 8 millones de personas y es endémica en 21 países de Latinoamérica, donde unos 70 millones de personas viven en áreas de riesgo.

No obstante, con el aumento de las migraciones y los viajes internacionales, también se están declarando casos en Estados Unidos, Europa, Australia y Japón. Aunque en los últimos 30 años se ha avanzado mucho gracias al control vectorial en los países endémicos, existe una gran brecha en la disponibilidad y acceso al diagnóstico y tratamiento; se cree que más de 95% de los infectados desconocen su estado y tampoco han recibido tratamiento.

Esta enfermedad puede provocar complicaciones cardíacas y digestivas graves.

Las formas de transmisión más comunes son a través de la picadura de un insecto conocido como vinchuca infectado por dicho parásito; y la transmisión vertical de una persona infectada con Chagas a su bebé durante la gestación.

Inicialmente puede no presentar síntomas, hasta etapas avanzadas pero es posible detectarla a través de un análisis de sangre.

El Chagas se puede prevenir, tratar y curar si se detecta en etapas precoces y actualmente existe un tratamiento gratuito que debe ser indicado por el médico. Cuanto más temprana sea su detección, aumentan las posibilidades de curación.

La bióloga investigadora del CONICET y Doctora en Ciencias de la Educación, Mariana Sanmartino, dialogó con UnjuRadio para hablar acerca del grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? (Asociación Civil Hablemos de Chagas), del que forma parte.

Este grupo está formado por personas con y sin Chagas provenientes de distintos espacios, con diferentes recorridos y variada pertenencia institucional.

«Desde hace más de 10 años personas del Conicet y de otras instituciones y universidades, estudiantes, y docentes venimos trabajando en la temática, es un grupo interdisciplinario e interinstitucional de personas con y sin Chagas», contó.

Así, desde comienzos de 2011, desarrollan y promueven un abordaje de la problemática de Chagas que busca visibilizar tanto su impacto social como su complejidad, y llevan a cabo acciones «para plantear y comprender la temática a partir de diferentes estrategias y recursos, apelando al rol multiplicador de la educación en la promoción de la salud, la prevención y la sensibilización».

El objetivo del equipo es «comprender mejor los aspectos sociales, comunicativos y educativos vinculados con el tema» y, a partir de los resultados de los trabajos que llevan adelante, «elaborar recursos educativos, herramientas de comunicación y propuestas educativas».

Este trabajo se realiza ya que consideran que es necesario «renovar los discursos alrededor del Chagas», que frecuentemente es relacionado con lo rural, y «ese discurso, además, vincula lo rural con ciertas características estigmatizantes».

Por ello en las diferentes estrategias comunicativas es importante recordar que las personas con Chagas habitan no sólo en la ruralidad, sino que dos tercios de las personas infectadas con el parásito viven en ciudades de todo el mundo.

Además de tener en cuenta que existe el Chagas urbano, vinculado a la vinchuca urbanizada, la OMS dice que dos tercios de las personas con Chagas en el mundo viven en ciudades, no sólo de América Latina, sino también de Europa, Japón, Australia y Estados Unidos.

De este modo, el grupo apunta a llevar un mensaje que busca sensibilizar «desde un discurso actualizado, libre de discriminación y multidimensional», que propone abordar la enfermedad desde diferentes ángulos que van más allá de lo biomédico.

Por último la profesional explicó que en Argentina viven alrededor de un millón y medio de personas infectadas con el parásito que causa la enfermedad del Chagas, y que de ellas sólo 3 de cada 10 desarrollan la enfermedad.

«Es importante distinguir que no todas las personas infectadas están enfermas de Chagas», concluyó.

Mariana Sanmartino Investigadora de CONICET en el Grupo de Didáctica de las Ciencias (IFLYSIB, La Plata) Integrante del Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?
Mariana Sanmartino
Investigadora de CONICET en el Grupo de Didáctica de las Ciencias (IFLYSIB, La Plata)
Integrante del Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?