El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y este año, luego del fuerte ímpetu que tomó el movimiento de mujeres en los últimos tiempos, con conquistas no sólo materiales, sino simbólicas, que han singnificado algunas mejoras en sus condiciones de vida, aún resta un largo camino para conseguir la igualdad real y eliminar la situación de histórica asimetría, cuyo mayor ejemplo son las distintas violencias que sufren las mujeres en todos los ámbitos en los que se desenvuelven.

Los reclamos que aglutinarán durante esta jornada a las mujeres tienen que ver, principalmente, con la violencia, y su manifestación más extrema, los femicidios; con la necesidad de la implementación real de las leyes existentes, presupuestos establecidos para llevar adelante políticas públicas tendientes a eliminar esas violencias; y el reconocimiento de aquellas que trabajan dia a día en territorio para acompañar y asisitir a quienes lo necesitan.

Los grupos feministas además se han levantado contra la violación grupal a una mujer de 20 años, ocurrido en Buenos Aires días atrás, y llamaron a “recuperar las calles” este 8M para “empezar a tejer una agenda de reivindicaciones después de la conquista del aborto”, dijo Luci Cavallero, de Ni Una Menos, a la agencia de noticias Télam.

Según datos del Gobierno, entre enero y septiembre de 2021, se recibieron 83.784 comunicaciones a las tres sedes de la Línea 144.

En total, se recibieron 18.784 comunicaciones que fueron derivadas a distintos canales de asistencia para su seguimiento (intervenciones)

En relación con los tipos y modalidades de violencia registrados, el 93% corresponde a la modalidad violencia doméstica, mientras que el 2% corresponde a violencia institucional y un 1% a violencia laboral. Un 4% del total corresponde a otras modalidades tales como violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica, violencia mediática, violencia política, en el espacio público, entre otras.

Respecto a los tipos de violencia registrados, el 96% manifestó haber atravesado violencia psicológica, mientras que el 68% refirió el ejercicio de violencia física y el 14% violencia sexual. En el 13% de los casos se utilizó un arma (de fuego o punzocortante).

Además la información precisa que el 98% de las personas que se comunicaron eran mujeres. El 63% tenían entre 15 y 44 años. El 2% (356) se encontraban embarazadas y poco más del 2% (437) eran personas con discapacidad.

Sobre los datos de la persona agresora, el 89% eran varones. En el 49% de los casos, quien cometió las agresiones era una ex pareja y en el 34% quien agredió era la pareja actual.

Asimismo 2.425 personas en situación de violencia tenían medidas de protección vigentes.

Sin embargo según los diferentes observatorios para la mujer, el número de crímenes que no se denuncian es mucho más alto que el de los que salen a la luz.

Por otro lado, entre los reclamos más fuertes se encuentra la necesidad de reforzar la Educación Sexual Integral, para poder comenzar a desarticular las relaciones desiguales de poder que están establecidas y cuestionar las formas de masculinidad exitentes que permiten e incentivan los actos violentos y los abusos contra las mujeres; y además, que las víctimas puedan conseguir justicia, y puedan hacerlo en un marco de respeto por sus derechos, sin ser revictimizadas.

En tanto, desde ONU Mujeres el lema de este año es «Igualdad de género hoy para un mañana sostenible» entendiendo que la información más reciente da cuenta de que existe un vínculo fundamental entre género, equidad social y cambio climático, ya que sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible y equitativo seguirá estando fuera de nuestro alcance.

Las mujeres y las niñas sufren más el impacto de la crisis climática ya que ésta amplifica las desigualdades de género existentes y pone la vida y los medios de vida de las mujeres en peligro. En todo el mundo, las mujeres dependen más de los recursos naturales, tienen menos acceso a ellos y, a menudo, asumen una responsabilidad desproporcionada como encargadas de asegurar el suministro de comida, agua y combustible.

Por ello desde el organismo señalan que, dado que las mujeres y las niñas soportan la carga de los efectos de esta crisis, también es esencial que lideren y dirijan el cambio en pos de soluciones, de la mitigación y la adaptación climática.

Sin la inclusión de la mitad de la población mundial, es poco probable que mañana se hagan realidad las soluciones que nos brinden un planeta sostenible y un mundo en el que haya igualdad de género.

En el ámbito económico, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en su informe «El 8M en perspectiva económica: a dos años de pandemia y con la igualdad como meta», los varones percibieron un 28,4% más de ingresos personales que las mujeres.

En ingresos laborales por ocupación principal, la masa salarial de los varones es 25,3% superior. Son datos al 3° trimestre de 2021, que muestran una leve reducción respecto de 2019.

Además, el mundo laboral sigue mostrando una fuerte heterogeneidad entre varones y mujeres: la tasa de actividad de las mujeres es 20 puntos más baja, la tasa de informalidad es 5 puntos más alta y la tasa de desocupación es 1,3 puntos más elevada.

Esto repercute también en la masculinización de la riqueza, ya que, en materia tributaria, según el CEPA, pagan bienes personales un 67,5% varones y un 32,5% mujeres.

Las Grandes Fortunas están distribuidas con un 74% varones y un 26% mujeres.

En ambos casos, los varones explican más del 70% del valor de los bienes declarados.

Las mujeres además, no solo participan menos en la tributación de Ganancias, sino que  presentan los ingresos más bajos: explican apenas un 23,9% del total de los ingresos gravados.

Según cifras del Ministerio de Economía las mujeres ganan en promedio un 30% menos que los hombres y estamos expuestas a mayores niveles de precarización y desempleo. Según la OIT, en 2018, el 25% de las mujeres en edad laboral declararon no estar disponibles para el empleo por estar dedicadas al trabajo de cuidados no remunerado.

Desde los años setenta el movimiento feminista ha puesto en el epicentro de la política el reconocimiento del trabajo reproductivo condenado a ser gratuito, desvalorado y obligatorio. Una consigna lo define estupendamente: lo que llaman amor es trabajo no pago.

Este 8M, todas las mujeres nos congregamos para recuperar las calles, para exigir el respeto de nuestros derechos, por el reconocimiento de los trabajos de reproducción social, políticas públicas para una sociedad igualitaria, porque nos queremos ¡vivas, libres y sin miedo!

La convocatoria en Jujuy es para esta tarde a partir de las 16:00 horas en Plaza Belgrano. Si nosotras paramos, se para el mundo!