El economista Nicolás Pertierra del Centro de Estudios Económicos y Sociales “Scalabrini Ortiz” en diálogo con UNJu Radio 92.9 habló sobre la relación economía- resultado electoral y de la deuda externa argentina en un escenario complicado por la herencia de la crisis que dejó el gobierno de Macri y el impacto de la pandemia.

Al respecto dijo: “se intenta comparar la situación económica de estos meses del desafío electoral con la que hubo en los últimos 10 años donde surge que la actual es la peor y tal vez solo comparable con la del 2019. Por ende, es una incógnita cómo repercutirá a la hora de definir el voto teniendo en cuenta que es muy particular, ya que la responsabilidad se comparte tanto con la crisis heredada como con la pandemia mientras lo que queda por definir es si el esfuerzo llevado a cabo por parte del gobierno es realmente suficiente o si se observa que busca revertir esa tendencia y si posee los instrumentos necesarios para hacerlo”.

Respecto a la perspectiva a futuro de los votantes, explicó: “justamente allí estará la clave porque si tuviésemos que asociar directamente la situación económica al resultado el gobierno, le debería ir mal. Sin embargo, al no ser del todo responsable para una parte de la población, lejos de eximirlo, hay decisiones que debe tomar como aumentar el salario mínimo vital y móvil en busca de fortalecer y recomponer los ingresos de aquellas sociedades que más lo necesitan para poder revertir la situación”.

En cuanto a un posible crecimiento del país, comentó: “claramente la actividad económica es mayor y hay muchos indicadores que dan cuenta de eso pero si comparamos este crecimiento, es muy malo incluso en el contexto de pandemia. En este sentido, no se repartió equitativamente la actividad economica y de los salarios, es decir, que si ese crecimiento no se traduce en una mejora al poder adquisitivo significa que sus frutos no se están repartiendo en todos los sectores de esa economía y el sector empresario por ahora se estaría quedando con la mayor parte de esa recuperación.”.

En relación a la negociación de la deuda externa con el FMI, manifestó: “me parece importante que no se haya cedido a la presión por parte de muchos economistas asociados a la city quienes exigían al gobierno llegar a un acuerdo rápido con el Fondo Monetario ya que hubiese limitado el margen de maniobra para tomar decisiones como darle una pausa a los incrementos tarifarios o en la segunda ola, tomar medidas que implicaron una aceleración del gasto importante. No obstante, cumplir el acuerdo original con los dólares existentes en el Banco Central, es imposible sin contar que en el 2022, el volumen de vencimiento es de 20.000.000 millones de dólares donde la gran incógnita es bajo qué condiciones se va a re programar ese acuerdo”.

En lo que refiere a la inflación de Argentina, expresó: “teniendo en cuenta que la situación actual es producto de una inercia inflacionaria, es decir que ya se encuentra incorporada en las expectativas donde para emparejarla en vez de mejorar las  ganancias, se debe aumentar el precio de los bienes y servicios. Esto si bien puede generar cierto tipo de contención no alcanza para resolver esta inercia inflacionaria. Es necesario un programa de estabilización de manera que abarque a todos los sectores al mismo tiempo. No obstante, en un escenario electoral es difícil que ocurra esto porque también implica el acompañamiento del sector empresario”.

Para acceder al informe: https://www.ceso.com.ar/tipo/informes