La Dra. Daniela Hozbor, investigadora del Conicet y profesora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), habló en UNJu Radio sobre las claves de la combinación de vacunas contra el coronavirus.En primer lugar, aclaró que el tema de la combinación de vacunas no surge en esta pandemia sino que tiene historia, sobre todo en los ensayos que se dan en la academia donde esto de trabajar con dos plataformas vacunales distintas, con esquema de dos dosis (primera dosis de un componente y la segunda de otro componente) les genera resultados muy positivos en términos inmunológicos.

En este sentido, precisó “cuando uno está en periodos no pandémicos o no epidémicos que lleguen dos plataformas vacunacionales distintas es complejo para las farmacéuticas».

Destacó que el lado positivo la pandemia es poder “contar con diversas plataformas que son muy buenas cada una de ellas y nos da la posibilidad de trabajar en esto que en vacunología se conoce como esquemas heterólogos”.

Existe un antecedente en vacunología, «lo que pasa es que no llegan siempre y ahora nos ponen en esta posibilidad con el fin de tratar de tener dos datos importantes en el contexto actual».

“Uno es ver la posibilidad de completar esquemas con vacunas diferentes porque sabemos que las vacunas van llegando de acuerdo a lo que van produciendo, en el caso de la vacuna Sputnik V que tiene un componente distinto en la segunda dosis, se ha retrasado un poco y eso lleva a cierta angustia, entonces esto da posibilidad de poder completar esquemas”, precisó la Dra. Hozbor.

Y por otro lado, “tener este dato sobre seguridad e inmunidad” de hacer estos diferentes esquemas heterólogos porque eso le permite al sistema de salud trabajar con mayor versatilidad con estas vacunas según lo que les vaya llegando.

Esta planteo no solamente se da en Argentina sino en todos los países en general y de hecho ya hay resultados en algunos países respecto de estos ensayos clínicos que buscan responderse esto, “si éstos esquemas heterólogos siguen siendo seguros y mantienen al menos la misma eficacia que los esquemas que son homólogos, es decir que reciben la misma vacuna en la primera y en la segunda dosis”, agregó.

En Argentina, hace aproximadamente una semana, se empezó a trabajar en la evaluación de combinaciones de vacunas que se están empleando en la población. La investigadora del Conicet detalló que se encuentran trabajando en combinaciones de Sputnik V y AstraZeneca, Sputnik V y Sinopharm, “ahí estaremos contestando las preguntas en el caso de que no lleguen en la medida que nosotros necesitamos el componente 2, poderlos suplir con otra vacuna”, argumentó. Pero también se está ensayando otros esquemas, Sinopharm y AstraZeneca, Sinopharm y Sputnik V para tener más versatilidad en el uso de las vacunas.

Al ser consultada por los últimos informes acerca de que por falta del componente 2 de la vacuna Sputnik V puede haber una demora de hasta seis meses entre la primera dosis con la segunda, explicó que el componente 2 sigue llegando pero más lento, “han llegado aviones con más de 500 mil dosis, además trajeron muchos litros del componente 2 para que el laboratorio Richmond realice envases y fraccione. No es que no están llegando pero sí es cierto que sea de manera lenta”.

Cuánto uno puede esperar? “En realidad no hay un tiempo máximo, lo que hay es un espaciamiento mínimo entre primera y segunda dosis, esto implica que lo que no se puede hacer es adelantar la segunda dosis porque si no el efecto benéfico de esa segunda dosis que es incrementar la respuesta inmunológica y prolongarla en el tiempo no se lograría”, resaltó.

“En sí el efecto de la primera dosis dura no se vence, que se observen estos datos de un espaciamiento para seis meses e incluso en algunas vacunas ya hay datos para 45 semanas que se muestran que la eficacia no solamente se mantiene sino que aumenta”.

Por otro lado, habló sobre la variante Delta que está siendo detectada en los viajeros, ayer se conoció el caso de nueve viajeros más, de los cuales uno no cumplió con la cuarentena, por lo que dijo “es muy probable dado el grado de contagio de esta variante que tengamos circulación comunitaria”.

Por último, reflexionó “este insumo debería llegar de igual manera a todas las personas que habitan el mundo. La pandemia no se arregla si solamente un país produce su vacuna, inmuniza su población porque va a estar el resto sin inmunidad que impacta no solamente afectándole a esa población sino que además se les hace también como una acción bumerang porque esa población que no se vacuna se va a infectar, al infectarse el virus va a multiplicar y en esa multiplicación es donde tenemos las chances de que aparezcan variantes que pueden ser más resistentes a las vacunas y entonces la población vacunada de ese país cree que lo tiene resuelto y en realidad no lo es así porque tiene el resto del mundo infectándose con la potencialidad de generar variantes que después las vacunas no hagan frete a ellas”.