En un nuevo aniversario del primer «Ni Una Menos», es importante seguir construyendo, a partir de éstos 6 años, una sociedad libre de violencia de género. Ni una menos, es una consigna que dio nombre a un movimiento feminista surgido en Argentina en 2015. Es un colectivo de protesta que se opone a la violencia de género y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio. El movimiento también se ha extendido a otros países de Latinoamérica, Europa y Asia: Uruguay, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela, Nicaragua, Chile, Paraguay, Guatemala, Costa Rica, Honduras, República Dominicana; Italia, Francia, Turquía, Alemania, Suiza, Canadá, Estados Unidos, China, Holanda, Bélgica.

El 3 de junio de 2015 ocurrió el primer Ni Una Menos, una convocatoria nacida a través de las redes sociales y replicada por un amplio conjunto de organizaciones sociales, de mujeres y feministas, en respuesta a una serie de femicidios que venían conmocionando a la sociedad argentina, movilizando alrededor de 500 mil personas en diferentes puntos del país. Este movimiento, que luego se repetiría en otras ciudades y países del mundo, pondría en agenda a la violencia de género como problema público urgente y a los femicidios como su máxima expresión.

El resumen de lo que significa este movimiento feminista en las palabras de la periodista Mercedes Funes, integrante de Ni Una Menos:
“Aquella primera marcha de Ni Una Menos se convirtió en algo imparable y sin dueños, con ramificaciones en todo el país, en todo el mundo, que despertó un cambio social profundo, que logró sacar la discusión sobre la violencia machista de los ámbitos tradicionales, de las trincheras, para ponerla en la charla cotidiana y en la agenda política”, señala la periodista.

“Creo que el gran cambio es el reconocimiento del problema, de un problema que antes estaba naturalizado. Ya nadie deja pasar el grito desesperado de una vecina, ya nadie se tranquiliza, como antes, pensando que esa violencia era doméstica. Vemos como tampoco se toleran más los acosos callejeros o en el transporte público. Me parece que lo que cambió en general, a nivel social, es que dejamos de mirar para otro lado. También hay un cambio en nuestra relación con otras mujeres: sabemos que nos tenemos. Eso es lo que prima cuando marchamos todas juntas en la plaza más allá de nuestras diferencias”.

Datos de las provincias argentinas:
Un informe de la Oficina de la Mujer, de la Corte, establece que siete provincias tuvieron una tasa mayor que el promedio nacional: Jujuy (2,82); Tucumán (2,10); Chaco (1,97); Salta (1,53); Misiones (1,43); Santa Fe (1,38); y Corrientes (1,23). Aunque en algunas de ellas sucedieron pocos casos, el número es alto porque en la población de esos distritos hay menos mujeres. Esto demuestra que, el año pasado, el 37 por ciento de los femicidios directos de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, seguido por el 10 por ciento de los casos en la provincia de Santa Fe, ambas con una amplia población femenina.

El Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, confirmó durante el 2020, un total de 251 víctimas. Entre ellas, seis fueron travesticidios/transfemicidios y 36, femicidios vinculados. A su vez, la Oficina de la Mujer de la Corte Surema, mostró que ocurre un femicidio cada 35 horas en la Argentina. De los cuales, 8 de cada 10 casos ocurren en un contexto de violencia doméstica y 8 de cada 10 víctimas tenían un vínculo previo con su asesino.

En el ámbito latinoamericano, para la organización MuMalá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, entre el 1 de enero y hasta el 30 de mayo de este año, hubo 94 femicidios, entre ellos 15 vinculados y 4 trans-travesticidios, lo que significa una cada 38 horas. Según MuMalá, en lo que va del 2021 se cometieron 143 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, lo que registró una cada 25 horas.

Línea 144: atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género.
Por WhatsApp: +5491127716463