En las clases seis y siete habíamos contado como una burguesía revolucionaria había logrado destronar a los reyes y a los señores feudales que oprimían a los pueblos de Europa, y también de sus Colonias, como América y habían logrado imponer lo que conocemos, hasta el día de hoy, como derechos del hombre y del ciudadano. Este enunciado de hombre y ciudadano neutral, general, universal, había ido tomando forma hasta circunscribirse en derechos para un hombre y un ciudadano que eran fundamentalmente no genéricos ni universales si no masculinos, propietarios y blanco. En el transcurso de todas estas luchas, y sobre todo del desarrollo del capitalismo, se había gestado un tipo de familia también diferente ya que estas familias burguesas, vivían en las ciudades y habían separado los espacios públicos del espacio privado de la casa, y en este espacio de lo privado, la mujer se había quedado cada vez más encerrada con los hijos.
La propiedad privada exacerbada del capitalismo, obligaba a que esta mujer tuviera que garantizar la paternidad de los herederos y por lo tanto la fidelidad ya no fue parte del honor sino básicamente del contrato. Esto que durante mucho tiempo había sido parte de la costumbre pasó ser una ley. La infidelidad masculina se castigó en los Códigos Civiles con penas económicas, mientras que la infidelidad femenina se castigó mediante penalidades de cárcel. Se sancionaba así una opresión de siglos.
Desde el inicio de estas revoluciones, sin embargo, había voces de mujeres que se habían alzado contra esta opresión, y nos resulta de gran actualidad que estás voces de protesta contra estos ciudadanos, genéricos, supuestamente universales, plenos de derechos que terminaban siendo los sujetos masculinos, estas protestas decíamos, se habían iniciado ya en la etapa de la Revolución Francesa. Es muy interesante que una mujer sea a fines del siglo XIX una literata y política en el seno revolucionario y que al mismo tiempo reclama por los derechos de una mujer. Una mujer que nace y muere libre, qué es igual a los hombres y al mismo tiempo pelea por el esclavismo y el antirracismo. La unidad de las reivindicaciones femeninas y las marcas de raza y sexo en la construcción de los derechos quedaba así también planteada desde el inicio. También hacia mediados del siglo XIX cuando se estaban dibujando de manera más clara las reivindicaciones obreras hacia 1848, con la revolución del ‘48 en Francia, las luchas cartistas en Inglaterra, las luchas obreras en toda Europa, se unificaba la demanda de derechos hacia el voto universal, este voto universal que va a ser logrado en Francia por ejemplo 1848 que es solo masculino. Sin embargo, en ese mismo año en Estados Unidos, mujeres reunidas en una organización que era antiesclavista, van a plantear también por primera vez de manera formal, la necesidad de pelear por el voto para las mujeres. El siglo XIX va a estar preñado de estas luchas por el voto femenino, que en muchos lugares va a tener que esperar un siglo o por lo menos medio siglo para poder tener éxito. Pero una de las novedades, entonces, va a ser la articulación de organizaciones feministas que van a pelear por la igualdad de la mujer. Estas reivindicaciones antiesclavistas y por la igualdad de género van a estar entonces sumadas, aunque a veces hay que decirlo subsumidas o secundarizadas también, dentro de la gran oleada revolucionaria que va acompañar la instalación del sistema imperialista a nivel mundial.
Las dos clases anteriores estuvimos hablando de este cambio en el sistema capitalista, de la concentración de los grandes capitales y su internacionalización, y de la construcción del capital financiero y su opresión mundial. Esta opresión mundial da origen, dice Rubén Laufer a tres grandes contradicciones. La contradicción que ya venía desde antes entre los capitalistas y los trabajadores en relación a la retribución del trabajo y el control de la producción, y la distribución de la riqueza producida por las grandes masas, pero también otra fuerte contradicción, que genera enormes conflictos mundiales, como son la expansión del imperialismo y la opresión de las naciones, los pueblos y los países que van a quedar oprimidos bajo su poder.
Tercer gran conflicto, es el conflicto por el reparto del mundo. El mundo, dijimos, había quedado dividido hacia fines del siglo XIX y la ambición de las nuevas potencias y de las viejas por repartirse el mundo, va a ser también fuente de sucesivas guerras. En el seno de estas tres grandes contradicciones, se van a desarrollar las oleadas revolucionarias de fines de siglo XIX y principios del siglo XX.
La primera gran oleada revolucionaria de la etapa imperialista se desarrolla a principios del siglo XX, en ella encontramos gigantescas luchas populares como la revolución de 1905 en Rusia, en donde vemos este conflicto entre las potencias, sobre todo una potencia naciente como Japón expandiéndose sobre el Imperio ruso y este enloquecido por esta derrota va a ensañarse con el pueblo que protestaba por las duras condiciones de trabajo y de vida, y va a ahogar una marcha en Petrogrado en sangre, y esto va a hacer que explote una rebelión que va a aunar obreros y marinos, y sectores populares de todo tipo. si bien fue derrotada lo que deja esta revolución de 1905 es una organización inédita en ese momento como tal, pero que tenía su base en la experiencia de las comunas rurales en Rusia qué son los soviets, es decir asambleas donde el conjunto de los obreros, por ejemplo, deciden cuáles son las medidas a seguir para lograr sus intereses, cuáles son sus reivindicaciones y lo lleva la práctica.
Es decir, son las formas de democracia directa distinta de la democracia representativa que ya se conocía, no en Rusia en este momento ya que era un imperio, pero si en otras partes y sobre todo en Europa occidental y por supuesto en América, y también se conocían cuál eran los límites como los conocemos hoy, en el sistema de representación, ya que una y otra vez las grandes mayorías votaban, pero la acción de sus gobernantes contradecía sus intereses.
En este momento entonces, se organizan los soviets, sobre todo en las ciudades de gran concentración obrera y van ejerciendo una práctica de democracia directa.
Fue estudiado también que, así como la comuna rural rusa había permitido en una práctica un ejercicio de democracia directa, que después fue perfeccionado por los soviéticos, dice un intelectual peruano José Carlos Mariátegui que, de la misma manera, la comuna andina podía prefigurar de igual manera un futuro de democracia directa. Otras revoluciones forman parte de esta oleada, por ejemplo, la gran Revolución Mexicana. México aplastado por una dictadura, la dictadura de Porfirio Díaz de más de 30 años, que tanto hacía concesiones a los grandes terratenientes que oprimían a las comunidades indígenas y campesinas como a las empresas monopólicas, imperialistas, va a sufrir también la disputa entre distintos imperios, el imperialismo francés, el inglés, pero también el naciente imperialismo norteamericano, que ya venía rapiñándose gran parte de su territorio. Y en esta tensión sectores de la burguesía van a empezar a reclamar derechos electorales. Para consolidar este reclamo, los sectores de la burguesía van a aprovechar los conflictos que se desataban entre las masas campesinas. Pero las masas campesinas van a desbordar esta revolución haciendo una gran rebelión agraria que va a tener dos líderes conocidos, populares como Pancho Villa del norte y Emiliano Zapata de las comunidades indígenas, que van a triunfar tomando la ciudad de México, y van a intentar cambiar el destino de opresión de ese país.
Sin embargo, como suele ocurrir, los sectores campesinos, populares, indígenas pensaron que ellos no estaban preparados para gobernar y les dejaron el gobierno a los sectores urbanos, de burguesía, a caudillos, que rápidamente dejaron de representarlos y volviéndose en su contra volvieron a generar un sistema de opresión en México, y la revolución agraria mexicana y su gran reparto de tierras tuvo que esperar varias décadas más para poder ser una realidad.
En 1911 también la disputa interimperialista se va a ensañar con China. Habíamos visto nosotros qué China es un territorio colonial, que a pesar de la fuerza y de su número inmenso de población, y de la fuerza de su cultura, había sido subordinada por los capitales ingleses, franceses, alemanes, norteamericanos que invadieron parte de su territorio y se disputaban sus ganancias, muchas veces en alianza con sus propios gobernantes. En 1911 entonces, también aprovechando las rivalidades imperialistas, las dos formas de esta oleada revolucionaria, la forma democrática por la ampliación del voto de la ciudadanía y la forma popular por sus reivindicaciones de tierra, de salario para los obreros, van a irrumpir como una revolución antiimperialista, liderada por un médico, Sun Yat-sen. Inicialmente esta revolución va a triunfar, pero luego los sectores más retardatarios se van a aliar y van a derrotar a esta primera rebelión.
También en América, además de Chile, más cerca a nuestro país, las rebeliones en la Argentina y en Chile también se hacían sentir. En Chile en 1907, la rebelión en Iquique y en Argentina las primeras oleadas obreras.
La Primera Guerra mundial es expresión de estas tres contradicciones que veníamos enunciando, tremenda primera guerra que involucra a las grandes potencias del mundo, absurda, donde pelean los hermanos entre sí y se destrozan, prolongada, una guerra que se pensó que iba a durar semanas pero que desangra los pueblos en una guerra de trincheras, en la cual no se puede avanzar, en la cual pasan años antes de que se resuelva. Ya hablaremos de esta guerra que hizo perder o empezar a perder la idea de progreso para la humanidad.
La humanidad con el capitalismo no progresaba, sino que se volvía un territorio monstruoso. En medio de esta guerra, y en medio de un hambre y de una tremenda crisis económica social y también política, el Zar, el rey del imperio ruso, es derrotado por una revolución democrática. Nuevamente estas revoluciones, que encabezaban las burguesías y que pedían derecho al voto, pero que se asentaban en la rebelión de las masas obreras y campesinas, en este caso muertas de hambre, y además con gran parte de sus jóvenes peleando una guerra en el frente francés que, no podía entenderse que estaban haciendo ahí. Entonces decimos, una primera revolución, la revolución de febrero del ‘17 que logra instaurar un gobierno provisional y un parlamento. Sin embargo, el transcurso de la guerra y el aumento del hambre de los campesinos y el aumento de las presiones sobre los obreros, así como también los soldados que desertaban y volvían a sus pueblos, impusieron la revitalización y generalización de la organización de soviets, que había sido bastante acorralada entre la revolución del ‘5 y esta fecha de 1917. Estos sóviets además de obreros, van a ser también de campesinos y de estudiantes, que en las ciudades van a tener un rol fundamental en los hechos revolucionarios. Se producen así jornadas de insurrección que van finalmente a derrocar al gobierno provisional, y van a instaurar un gobierno revolucionario.
Dentro de la misma oleada, posterior a la primera guerra, se extendieron, y a la luz también de la experiencia de la revolución rusa, se expandieron por el mundo conflictos enormes por la democracia, por la libertad, contra el imperialismo, contra el racismo, contra la pobreza, contra la miseria, contra los abusos. En la India, ya despunta la acción de Mahatma Gandhi contra el imperio inglés, en Turquía el gobierno de Atatürk, en Hungría, en Alemania, en Italia se expanden por todos lados las luchas y las revoluciones. En la Argentina también, estos alzamientos, muchos de ellos armados o al menos de levantamientos urbanos, como la Semana Trágica en la ciudad de Buenos Aires y posteriormente la Patagonia Rebelde, intentan seguir este cause revolucionario. Logran la rehabilitación democrática en 1916, de elecciones libres que se van a concretar con la llegada al gobierno de Hipólito Irigoyen, por primera vez todo el mundo puede votar, su voto es secreto y pueden lograr cierta independencia, por lo menos parcial, en la expresión de sus necesidades.
Las revoluciones intentaron resolver las necesidades más urgentes de la población. El reparto de la tierra, la expropiación de los monopolios, el control, en el caso de la revolución rusa, de la producción, de la distribución por parte de los obreros. Las revoluciones intentaron detener los abusos, y como decíamos al principio, algunas lograron portar también, aunque sea limitadamente, nuevos derechos para las mujeres, intentos de frenar la esclavitud que ya no era legal en todo el mundo pero que seguía existiendo, cómo sigue existiendo hoy, frenar los abusos, el racismo.
Este programa de las revoluciones que avanza en oleadas y por momentos retrocede tanto, en momentos como hoy aparece como un proyecto a futuro.