Frente a la segunda crisis que estamos viviendo, nos venimos preguntando, todas las clases, las últimas clases veníamos planteando como frente a estas grandes crisis, la humanidad había desarrollado enormes luchas para pelear por sus derechos, por su igualdad, por derechos políticos, por derechos para los pueblos oprimidos, por derechos para aquellos humillados por el racismo, por la opresión de las mujeres, por la opresión de las diversidades de todo tipo. Frente a la crisis estallan las luchas y eso también lo confirmamos hoy, pero también fuimos viendo como el nuevo sistema de opresión y éste que estamos siguiendo desde su instalación, del capitalismo, que se va desarrollando acompasadamente con la opresión europea a otros pueblos, opresión europea que hacia fines del siglo XIX  va a encontrar la disputa de Estados Unidos, de Japón, de potencias que hasta ese momento no se habían conformado como Alemania. Es decir, que frente a la crisis también hay una respuesta de los poderosos de reciclar el sistema de opresión, de renovar, decíamos la vez pasada, la disputa del mundo. Y esto lo vemos una y otra vez, porque cada vez que el capitalismo entra en una crisis, en este caso que se ven como crisis financieras, como la última en el año 2008, por un lado hay grandes rebeliones y por el otro lado hay nuevas invasiones. En este sentido, tuvimos la participación la semana pasada Rubén Laufer y que de una manera muy interesante trajo a colación aquello que él escribió ya hace varios años, en nuestro libro Reflexiones sobre Historia Social desde nuestra América y el artículo se llama El Imperialismo, Nuestra Época, mostrándonos como la historia desde fines del siglo XIX y siglo XX y ya las dos décadas de siglo XXI, se podría organizar en ciclos de crisis, guerras, revoluciones, reclamos y avances sociales, pero también enormes concentraciones monopólicas y repartos del mundo sucesivos.

Esta historia que se inaugura con esta etapa imperialista a fines del siglo XIX sigue hasta hoy de una manera relativamente equivalente, nada más que ampliada. Los monopolios ya no son sólo varias enormes empresas en un país, por ejemplo lo que se llamaba a fines de siglo XIX los trusts o los carteles del acero o de la carne en Estados Unidos, en Alemania e Inglaterra. En estos momentos son enormes monopolios radicados en distintos países haciendo diversos negocios, no solo una rama, si no que vemos que las empresas aceiteras tienen financieras, tienen campos, pueden tener bancos, pueden ramificarse, pueden tener bares y restaurantes o marcas de cualquier tipo de cosas. Enormes asociaciones patronales que se reparten realmente el mundo, y así la historia del mundo va dando trompicones de guerra en revolución, de crisis económica en concentración y por momentos se hace difícil de explicar. Desde que se sintetizó qué quiere decir imperialismo de verdad y como decía Laufer, muchas veces eso está olvidado ahora y se supone que hay una sola potencia imperialista que es Estados Unidos, aunque difícilmente alguien podría fundamentar eso alrededor del poderío de otras potencias que rivalizan con Estados Unidos como China en particular, pero también Alemania, decía que desde que se sintetizó qué quiere decir imperialismo, y en esto es interesante plantear cuál es su diferencia con el sistema de imperios que ya conocíamos de antes y que se generalizan como imperios europeos en el siglo XV  o imperios de nuevo tipo, podríamos traer lo que dice otro autor que estudia el imperialismo hacia fines del siglo XIX  qué es  Hobson que plantea que la diferencia con el imperio es que, a diferencia de ser un solo imperio dominando una región, por ejemplo  el imperio inglés sobre la India o el imperio español en América,  con su dominio político completo, sus funcionarios, sus ejércitos, su sistema económico, para drenar la riqueza de la colonia hacia la metrópolis, el sistema imperialistas se trata de potencias relativamente iguales que disputan entre sí por el mundo, incluso por pedazo de la economía de países dependientes, que ya no son colonia, qué son países independientes políticamente, que tienen sus gobiernos, pero en donde las grandes potencias se dividen en esferas de poder y esferas de negocio dentro de ese mismo país.

El caso de la Argentina, en ese sentido, es bien interesante porque parecería que todas las potencias tienen intereses en nuestro país, desde por supuesto, el imperialismo norteamericano con sus financieras, pero también las empresas que fueron de monopolios vendidas en la década del 90, monopolios de la comunicación, de la telefonía, del gas, de la luz, a los franceses, a los españoles, las ventas en su momento de Aerolíneas, de YPF a empresas españolas. Entonces son parte de esta forma de dominación entre los grandes capitales se dividen las esferas de influencia de nuestro país, ni que decir hoy la presencia del imperialismo chino en nuestras tierras. Decíamos  que desde que se  sintetizó como una teoría, cómo funcionaba el sistema imperialista no sólo como un sistema territorial de dominación, sino particularmente como un sistema político, militar, social y económico de dominación, se hicieron inteligibles, es decir posibles de pensar a partir de criterios racionales y cognoscible, procesos que hasta ese momento se explicaban por elementos arbitrarios, como pueblos civilizados y salvajes. Los civilizados, aquellos que eran ricos con derecho a dominar y a proteger, entre comillas, a los pueblos salvajes, pero también pueblos jóvenes o viejos, pueblos de sangre fría y sangre caliente. Cuando no por explicaciones religiosas, pueblos protestante supuestamente laboriosos, pueblos Papistas, se decía en esa época, inclinados a la adoración y a la contemplación, pueblos  laboriosos y vagos, pueblos cultos e incultos, diferencias que explicaban mal estas diferencias entre pueblos ricos, es decir con mucho capital y pocos recursos naturales y pueblos pobres, con muchos recursos naturales y enormes riquezas naturales y humanas, pero que no estaban en condiciones ni siquiera de alimentarse asimismo. Estas definiciones arbitrarias, y que tenían que ver con concepciones místicas de la realidad, pudieron ser verdaderamente explicadas por la teoría del imperialismo.

Esta teoría que plantea entonces, cinco características, que fueron las que número Laufer en su clase pasada, como aquellos que sintetiza Lenin en su texto El Imperialismo, Etapa Superior del Capitalismo, en cinco rasgos principales, por un lado el surgimiento de los grandes monopolios, en aquella época de principios de siglo XX se llamaban trust y carteles, porque eran asociaciones de grandes empresarios. Hoy son enormes monopolios que ya no se asocian sino que sólo compiten. Estos monopolios son el resultado del proceso de concentración descomunal de capital, de materias primas, de producción, de empleo de energías y de fuerzas del trabajo.

El segundo elemento es el surgimiento del capital financiero. Este capital financiero del cual conocemos tanto porque leemos todos los días, y la renegociación de la deuda, y si el fondo monetario internacional y todo aquello que tiene que ver con una enorme masa de riqueza virtual, es decir que no existe en todos lados pero que se vende y se compra en las bolsas del mundo todos los días, y que para lo que se inventó, es para financiar las empresas, con la fusión  del capital industrial y del capital bancario, pero que es autonomizado de la producción y que sólo tiene que ver con negociar plata para negociar plata, y qué ha generado esta situación tan al borde del abismo, por la cual hoy se compra y se vende riqueza por más de lo que esa riqueza vale, es decir que se compran acciones de empresas que en sí mismas no tienen ese valor. Por lo tanto es una enorme nube de fantasía, que cuesta mucho dinero, pero por la cual los pueblos pagan con su trabajo una y otra vez, una riqueza que nunca les ha llegado.

El tercer rasgo es este elemento justamente, de que lo que se negocia en el mundo son capitales y ya no fundamentalmente bienes. Predomina la exportación de capital, de inversiones, de los monopolios imperialistas en el extranjero, más allá de lo que se compra y se vende. Se compra y se vende dinero.

El otro elemento es el reparto económico y la disputa de los mercados nacionales y mundiales por parte de los monopolios capitalistas. Las empresas disputan entre sí y en función de eso hacen verdadera guerra, algunas territoriales, otras políticas, otras judiciales, disputan centímetro a centímetro la economía de cada una de nuestras naciones.

Y el último rasgo, es el reparto territorial, el que parece el único pero no es el único, pero que sí está presente el reparto territorial de colonias  de esferas  de influencia entre potencias imperialistas. El peso en cada momento y en cada región de una potencia, decide y define gran parte de la política del país que la recibe. Se harán negocios más energéticos si a la potencia le interesa la energía, se harán negocios con materias primas, se harán negocios mineros, se harán negocios portuarios. El destino de estos países al compás del deseo del imperialismo.

Como decíamos las últimas clases, hacia fines del siglo XIX la crisis del sistema capitalista, las primeras crisis hacia 1870, la de 1890 que quebraron todas las bolsas europeas, se intentó resolver con bastante éxito  dividiéndose a pedazos el mundo. Ya dijimos la expansión de las repúblicas sobre los territorios indígenas en América, y la dependencia de sus oligarquías con esos imperialismos que derivó en grandes ganancias de estas expansiones .el reparto de África, el reparto de Asia.

Así el mundo de fines del siglo XIX es un mundo completamente repartido fundamentalmente entre imperios coloniales y colonias. En aquellos lugares donde no habían podido reconquistar como en el caso de América, los países van a ser independientes, pero sin embargo la influencia de este nuevo imperialismo va a redundar en que sean independientes políticamente pero que se vayan enlazando cada vez más a los intereses imperialistas. La presencia inglesa, francesa, alemana, belga, suiza y después el aluvión a principio de siglo XX del imperialismo norteamericano intentando mantener para sí el territorio americano, va a asignar el destino de nuestros pueblos, países independientes, países dependientes.

También la  ocupación física de parte de los territorios va a ser que aun no siendo completamente colonias, se conviertan también en lo que se conoce como semicolonias, es decir países independientes pero con apéndices, como en el caso de la división de Panamá y Colombia para que los norteamericanos hicieran su canal. Incrustaciones coloniales en países independientes como las Islas Malvinas, otros todavía como en Centroamérica que todavía tienen posesiones coloniales. Así se va configurando un mapa complejo, que a fines de la segunda Guerra Mundial logra plantar en la escena mundial, su reivindicación de independencia y aquellas colonias van ser revoluciones de distinto tipo que van a llevar a un mundo prácticamente descolonizado cómo es el mundo de hoy. sin embargo la impronta colonial no ha pasado. Los países independientes siguen teniendo el imperialismo en su interior, siguen enlazados.

Así Rubén Laufer describe, en este mundo imperialista, tres grandes tipos de conflicto, por un lado el concepto clásico del imperialismo, qué es la de las distintas potencias peleando entre sí por el reparto del mundo, de las esferas de influencia, del poder, incluso decíamos dentro de un propio país disputando quién va a orientar el sentido principal de los negocios. La contradicción típica del capitalismo, qué es que en función de que el imperialismo exporta capitales, es decir relaciones capitalistas y las expande mucho más allá de sus propias fronteras, el sistema capitalista de producción se expande, se expanden las industrias y se expande la clase obrera la contradicción entre los obreros y sus burguesías, se generaliza a escala mundial

Y por último, el tercer gran conflicto, es el de las potencias imperialistas repartiéndose el mundo y estos pueblos, naciones, países que pelean incansablemente por su independencia, ya sea la independencia política como las guerras de independencia del siglo XX de China, de Corea, de Vietnam, de Cuba, como las revoluciones que también intentaron sacudirse el imperialismo de su interior, como la revolución boliviana, las revoluciones anticoloniales como la de India y tantas otras, que hacen que hoy el fenómeno estrictamente colonial este reducido a sólo algunos puntos que por alguna razón, los grandes imperios o los viejos imperios no sueltan, la Base de Guantánamo, El peñón de Gibraltar, las Islas Malvinas.

En cada momento nuestra historia está signada por este ciclo de rebeliones y estos ciclos de crisis y de ofensiva sobre nuestros países en función de extraer hasta la última  de nuestras riquezas. En esta lucha de todos los días, aún en el seno de esta pandemia en la cual estamos todos involucrados, esta pelea se da minuto a minuto.