El Instituto de estudios científicos contará con una plataforma tecnológica de alta complejidad, capaz de brindar servicios a investigadores de países limítrofes como Chile y Bolivia
El Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA), situado en la ciudad de Palpalá, se convertirá en el mayor centro de estudios en Sudamérica. El mismo cuenta con el apoyo de las Universidades Nacionales de Jujuy y de Tucumán (UNJu y UNT), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia.
Con el propósito de dar un impulso regional a la arqueometría, el instituto estará equipado para ser una plataforma tecnológica de alta complejidad capaz de realizar análisis que hasta hoy no se realizan en Argentina. Por tal motivo, se montará el primer acelerador por espectrometría de masas (AMS) del país y el tercer centro con tecnología de carbono 14. Entre sus objetivos está el prestar servicios para investigación a países limítrofes como Chile y Bolivia, dado que no cuentan con la capacidad necesaria para realizar estudios de este tipo.
La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) participa de la puesta en marcha del “mayor centro de investigación de Sudamérica para el estudio de materiales arqueológicos”, el Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA), sostenido por un consorcio que integra con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia. Al respecto, brindó detalles el Dr. Axel Nielsen, investigador principal del CONICET, doctorado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba y en Antropología por la Universidad de Arizona, Estados Unidos, quien se encuentra radicado hace 25 años en la Puna jujeña buscando rastros de los pueblos originarios, anteriores a la llegada de los incas a la región.
El especialista señaló que “el noroeste es el corazón de la aventura arqueológica en el país, y Jujuy en particular es el epicentro de un mundo con 10 mil años de antigüedad que debe ser estudiado”. Nielsen agregó que “la arqueología argentina ha desarrollado una fuerte orientación arqueométrica en los últimos años, y ya existe una trayectoria en esta línea, una masa crítica de investigadores y una demanda nacional” en la materia. “La arqueometría surge para conocer más sobre el pasado a partir de la aplicación de técnicas desarrolladas por la ciencias “duras” para el estudio de los materiales que se encuentran en contextos arqueológicos -explicó el investigador. Nielsen aseguró que “una de las primeras tareas es reconstruir el tiempo, datar los objetos y vestigios. Toda actividad humana deja rastros en el mundo material y entender cómo se forman los materiales está en el centro de la metodología. Es un ámbito transdisciplinario en el que convergen arqueólogos, geólogos, conservadores, físicos, químicos, biólogos e ingenieros”, especificó.
“La mayor parte de esos análisis hoy se contratan en el exterior, con la consiguiente dependencia científico-tecnológica”, destacó Nielsen, quien forma parte del equipo de asesores que están trabajando con la UNJu en la instalación de esta plataforma tecnológica de alta complejidad capaz de realizar análisis arqueométricos que se instalará en Palpalá, donde se montará el primer acelerador por espectrometría de masas (AMS) del país y el tercer centro con tecnología de carbono 14 de la Argentina. “El objetivo es prestar servicios para investigación, y reunir capacidades científicas. Países vecinos como Chile y Bolivia no cuentan con la capacidad instalada para hacer estudios con carbono 14, por eso la idea es posicionarnos en el cono sur” señaló al respecto el especialista.
Sobre estos tipos de análisis que se podrán efectuar en el InDyA, Nielsen explicó que la técnica del carbono 14 es el método que más ha funcionado: “comenzó a usarse en la década de 1950 y es la columna vertebral de nuestras cronologías”. El investigador señaló que “se trata de un isótopo radioactivo que se encuentra en la atmósfera y, por lo tanto en todos los seres vivos, y se lo utiliza para datar un grano de maíz, el carbón de un fogón o de un hueso. A partir de la información que nos brinda armamos la cronología de los hechos, y es fundamental porque, si algo es mal ubicado en el tiempo, las conclusiones pueden terminar siendo un disparate”.
Por otro lado, el AMS es una tecnología que permite trabajar con muy poco carbono, es decir que “pueden estudiarse residuos muy pequeños, semillas o restos de comida que quedaron dentro de una olla. O en una pintura rupestre, uno puede tomar un pedacito microscópico, hacer la datación sin afectar la pintura, facilitando la conservación patrimonial”, aclaró Nielsen.
Además de los trabajos de datación –con el AMS y el Carbono 14 convencional- el InDyA contará con equipos para la realización de análisis físicos, químicos, geológicos, biológicos e informáticos, que se organizarán en forma de diez plataformas tecnológicas únicas en Latinoamérica, tales como biogeoquímica para la caracterización de materia orgánica en cualquier forma, para responder, por ejemplo, preguntas relacionadas con dietas o migraciones; geoquímica, para caracterización de rocas, sedimentos o pigmentos, en función de preguntas, por ejemplo, sobre procedencia e intercambio de bienes; o paleoclima, entre otras.