Hoy se celebra el día de la Libertad Latinoamericana en conmemoración de la muerte de Martín Miguel de Güemes, que hace 203 años falleció de un balazo, luego de frenar casi una docena de invasiones españolas en el norte. Fue el único general que cayó combatiendo en las guerras de la independencia.
El jueves 7 de junio de 1821 Martín Miguel de Güemes, 36 años años, estaba en la ciudad de Salta, solo con una escolta de 50 hombres. Fue a la casa de su hermana Macacha, que vivía en Balcarce y España. Allí estaban su cuñado Dionisio Puch, el coronel Jorge Enrique Vidt, un veterano de las guerras napoleónicas y Martín Otero.
Era medianoche cuando despachó a un mensajero con la orden de acercarse a la plaza para confirmar la presencia del enemigo. Pero el hombre fue sorprendido por una descarga a quemarropa.
Güemes se encontraba ante una situación difícil. Días antes estando en El Chamical, a una legua de Salta, el coronel Ángel Mariano Zerda, un salteño de 29 años, jefe de su vanguardia, había ido con la novedad de que en las serranías de Lesser y Los Yacones habían visto reflejos de armas. No le dio importancia, ya que creía improbable que tropas españolas pudieran transitar por esos lugares.
Estaba equivocado. Eran 400 infantes liderados por el coronel José María Valdés que había sido comisionado por el general Pedro Antonio Olañeta para encarar una nueva invasión a Salta. Paralelamente, Olañeta con 1.000 hombres iría por la quebrada de Humahuaca hacia Jujuy, esperando la buena nueva de Valdés cuando se hiciera dueño de Salta.
Valdés era un valenciano que de joven se había radicado en Salta, que por su carácter un tanto impulsivo él mismo se había puesto el apodo de El Babarucho. Se ganaba la vida como tropero y contrabandista. Por eso, conocía caminos inaccesibles y senderos ocultos. Si bien se las arregló para acercarse a la ciudad escondiéndose de día para que no lo delatase el brillo de las armas, esto finalmente ocurrió.
Esa noche Valdés, quien esperaba el momento propicio en la espesura de la sierra de los Yacones, entró en silencio en la ciudad y se quedó en la plaza principal. Por el comerciante Mariano Benítez, supo que Güemes estaba en la casa de su hermana, y le preparó una encerrona.
Los disparos en la plaza fueron escuchados por Güemes, quien creyó que se estaba desencadenando una revolución. Con sus hombres fue a ver qué era lo que ocurría. Al llegar a una bocacalle le preguntaron “quién vive” y Güemes, comprendiendo la situación, gritó “la Patria”, escapó al galope, salvándose de milagro de los disparos que le hicieron.
Tal vez quiso ir a la casa de su madre, por eso tomó la calle de la Amargura. Al llegar al viejo puente de piedra que cruzaba el Tagarete de Tineo (tagaretes eran los canales que pasaban por la ciudad) en la esquina de Balcarce y Belgrano se topó con un grupo de fusileros del rey y los enfrentó con los pocos hombres que lo acompañaban, ya que algunos habían caído y otros habían sido hecho prisioneros.
En otra esquina volvieron a preguntarle el santo y seña y, sable en mano, saltó con su caballo sobre dos hileras de soldados, armados con fusiles y bayoneta calada.
En la descarga que le hicieron, un proyectil ingresó por su cadera derecha y se alojó en su ingle izquierda.
Aferrado al pescuezo del caballo para no caerse de la silla, galopó en la oscuridad. Al cruzar el río Arias, se encontró con una de sus partidas: “Vengo herido”, les dijo.
Lo bajaron del caballo, armaron una camilla con ramas y ponchos y por el camino de El Chamical, a unas cuatro leguas al sudeste de la ciudad, fueron hasta su finca en La Cruz. Pero como sus hombres consideraron que no era un lugar seguro, decidieron internarse en las sierras y quedarse en la Quebrada de la Horqueta.
Hasta allí fueron llegando paisanos de distintos puntos de la provincia, a medida que se enteraban sobre lo que había ocurrido. Sabía que se moría, por eso fue despidiéndose de todos, haciéndoles prometer que debían seguir la lucha contra los españoles.
Cuando Olañeta, que estaba en Jujuy, se enteró de que estaba herido le envió emisarios. Si se rendía, le abrirían el camino a Buenos Aires para que pudiera ser atendido por los mejores médicos.
El salteño, tendido en un catre que le había armado Mateo Ríos, hizo llamar al coronel Vidt, jefe de su estado mayor. En presencia de los emisarios españoles, le ordenó que marchase con sus fuerzas a poner sitio a la capital, haciéndole jurar que continuaría la lucha hasta que no quedase en la tierra un solo argentino o un solo español.
Luego se dirigió a los emisarios. “Diga a su jefe que agradezco sus ofrecimientos sin aceptarlos: está usted despachado”.
José Redhead, el médico que había atendido a Manuel Belgrano y que era amigo de Güemes, obtuvo el permiso de los españoles para ir a atenderlo, a quien ya le había adelantado que cualquier herida que recibiera sería mortal, ya que se suponía que sufría de hemofilia.
Pero los intentos tanto de Redhead, como su colega Castellanos, fueron inútiles. Según la tradición oral de la familia Güemes, sus últimas palabras fueron para su esposa Carmen Puch. “Mi Carmen no tardará en seguirme; morirá de mi muerte así como vivió de mi vida”.
El padre Francisco Fernández fue el que lo reconfortó espiritualmente en sus últimos momentos.
Falleció el 17 de junio de 1821 y fue sepultado al día siguiente en la capilla de El Chamical. En 1822 sus restos fueron trasladados a la vieja Catedral, por 1877 al panteón familiar en el Cementerio de la Santa Cruz y finalmente en 1918 a la Catedral de Salta, en el Panteón de las Glorias del Norte.
No se había equivocado. La tradición popular cuenta que su esposa Carmen, al enterarse de la muerte de su marido, al que seguiría la de su enfermizo pequeño hijo Luis, se encerró en su habitación, se cortó sus cabellos y dejó de comer. Tenía 25 años cuando falleció el 3 de abril de 1822.
La historia tardó en reconocer su labor en el norte. Cuando murió, en Buenos Aires un diario anunció que “había un cacique menos”. Sería a comienzos del siglo veinte cuando la figura y la trayectoria del único general muerto en batalla por las guerras de la independencia comenzó a ser revalorizada en su justa dimensión.