En el marco del “Día Mundial de la Prevención del Suicidio” que se conmemora este viernes 10 de septiembre con el fin de crear conciencia acerca de la prevención de esta problemática que es un flagelo en todo el mundo, UnjuRadio diálogo con Patricia Altamirano, Psicóloga y Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
“El suicidio sigue siendo un tabú importante y un estigma para las personas que han atravesado por esta crisis y para quienes son cercanos a ellos” explicó Altamirano. «Anteriormente se creía que hablar acerca de esta problemática significaba promover a la gente a tener el suicidio como una opción, pero por suerte en la actualidad estas mirada han cambiado” indicó.
La Psicóloga destacó la importancia del diálogo, “es fundamental la capacidad de escuchar y mirar al otro en los momentos en que calla o que está triste porque puede ser el indicio de que algo pasa o un pedido de ayuda”, teniendo en cuenta que cuando una persona se siente estigmatizada “tiene miedo de hablar de las cosas que le pasan por la mente, aunque no necesariamente tengan que ver con el suicidio”.
También resaltó la importancia de que los espacios para recibir acompañamiento o ayuda estén al alcance de todos, “estos lugares existen y son muy buenos, son un espacio que ayuda a sentirnos acompañados ante un momento de crisis para poder salir adelante”, indicó.
Según un estudio que dio a conocer Altamirano, a nivel mundial en los últimos 30 años hubo un aumento de aproximadamente el 7% en el número de suicidios, sin embargo mencionó que “durante la pandemia y el aislamiento social, a pesar de que se han profundizado fenómenos de ansiedad, depresión y pensamientos suicidas, no han aumentado la cantidad de suicidios en sí”. “La idea de muerte y la sensación de estar en peligro estuvo muy presente en todos» durante la pandemia dijo. Pero por suerte, subrayó, que las personas pudieron afrontar esas situaciones de diferentes formas «que no incluyeron el suicidio, lo cual es un muy buen dato”.
Finalmente, la profesional de la salud precisó que «no hay una población que sea más vulnerable que otra a esta problemática», pero aclaró que en general “se habla de que la población más sensible a este fenómeno son los jóvenes y los adolescentes, aunque mencionó que “hay indicadores básicos de mayor vulnerabilidad en los varones que en las mujeres, y esto se incrementa con el paso del tiempo, ya que hay más casos de suicidios en varones con más edad, que en mujeres” aun así planteo que “no hay una media de clases sociales, lugares geográficos, ya que es un fenómeno mundial”, concluyó.