Hoy es el día del profesor y las redes parecen inundarse de saludos y palabras en torno a la nobleza de la vocación y a la importancia de la labor docente. Al menos por unas horas todos pareciéramos coincidir en el rol fundamental que desempeña la educación en la vida y en el desarrollo de los ciudadanos. Sin embargo, la realidad educativa atraviesa diversos desafíos en una sociedad polarizada, que tiende cada vez más hacia el individualismo y a la lógica del mercado.
La educación pública, gratuita y obligatoria que distingue a nuestro país, se enfrenta actualmente a un paradigma que niega el rol del Estado en garantizar el derecho a la educación. El desfinanciamiento de las universidades y demás niveles de la educación obligatoria, la política de ajuste que continúa disminuyendo drásticamente la inversión en educación, ciencia, y tecnología, y golpea fuertemente el salario docente, conviven con los discursos de privatización y de no obligatoriedad de la escolarización.
Tal como sostuvo desde su campaña, el actual presidente considera a la educación como un “gasto público” innecesario y ve en las escuelas una suerte de enemigo a quien hay que combatir porque supone que la escolaridad es una herramienta para adoctrinar a niños y jóvenes.
A la vez este ajuste feroz se extiende sobre amplias áreas de la población, con repercusiones claras en el acceso a la educación de miles de familias que no llegan a fin de mes, ni a pagar un boleto de colectivo cada vez más inalcanzable, ni mucho menos los útiles escolares. Por el contrario, los aumentos en las dietas de los funcionarios, aviones y hoteles de lujo en el exterior, y la logística de la represión para ahogar cualquier intento de protesta, son noticia de todos los días y las cifras son escandalosas. Evidentemente plata hay, lo que falla son las prioridades de nuestros representantes.
Sin dudas es necesaria una transformación permanente del sistema educativo que pueda responder a las demandas de la sociedad actual. Lo que no es posible es exigirle a la escuela resultados mientras se continúa profundizando el ajuste y recortándole recursos. Con aciertos y falencias, las escuelas no sólo desarrollan una función pedagógica, sino que cumplen una importante función social. Miles de niñas, niños y jóvenes encuentran diariamente en las aulas un lugar donde ser con los otros, un espacio para la circulación de la palabra, para el intercambio y la escucha, un espacio de contención, de detección de problemáticas, de asistencia, de fraternidad. Incluso en contextos de profunda crisis y vulnerabilidad social, tales como la hiperinflación o la pandemia no hace mucho, son los establecimientos educativos y sus trabajadores quienes se ponen al hombro la tarea de ser “refugio” frente a una coyuntura que tiende fuertemente a la exclusión social.
Ya vivimos las consecuencias de las políticas de desregulación del Estado en los 90. Este es el momento de preguntarnos si realmente queremos volver a tener una educación para pocos. ¿Qué alternativas les estamos ofreciendo a las nuevas generaciones desde este paradigma excluyente? ¿Qué perspectivas de futuro a nivel particular y social? ¿Vamos a seguir culpando a la escuela y a los docentes como únicos responsables de los malos resultados de estas políticas? ¿Qué nuevos trucos de magia les pediremos implementar a los docentes para enseñar en escuelas sin libros?
En este contexto se torna necesario y urgente demandar al Estado Nacional que garantice el cumplimiento de la Ley Nacional de Educación, y atienda el llamado de los miles de estudiantes volcados a las calles en defensa de sus derechos. Y para ello es necesario el apoyo y el acuerdo de toda la sociedad respecto al imprescindible valor de la educación en el desarrollo de una nación.
Reflexión escrita por la Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional de Jujuy, Ximena Esquivel.