A partir del 1 de julio entrará en vigencia la receta electrónica obligatoria en el país. El objetivo es impulsar la digitalización del sistema de salud argentino, por ese motivo el ministerio de Salud de la Nación avanzó con la reglamentación del DNU 70/23, a través del Decreto N°345/2024.

Desde el gobierno nacional señalan que el avance tecnológico «tiene el propósito de mejorar la calidad en la prestación de servicios de salud a los ciudadanos, a través de la eficiencia y la seguridad, facilitando la identificación de los profesionales que prescriben medicamentos».

«En la misma dirección, contempla la integración y estandarización de las plataformas digitales ya existentes en el sistema, la definición de un diccionario nacional de medicamentos y el seguimiento eficaz del tratamiento de los pacientes».

Según la cartera sanitaria la adopción de la receta electrónica responde a cuatro ejes esenciales:

  • La identificación de profesionales con capacidad para prescribir: Se garantiza el adecuado acceso a la identificación de los profesionales de la salud a través de la Red Federal de Registro de Profesionales de la Salud (REFEPS). Este registro asegura que solo los profesionales debidamente acreditados puedan emitir prescripciones, manteniendo así la integridad y seguridad del proceso de prescripción.
  • Un Registro Nacional de Soluciones Informáticas: Se desarrolla un registro nacional que incluye las soluciones informáticas que brindan soporte en la gestión sanitaria. Este registro abarca tanto los softwares que emiten recetas electrónicas como aquellos utilizados por las farmacias para la gestión de la dispensación de medicamentos. Esta medida busca estandarizar y asegurar la calidad y seguridad de las plataformas utilizadas en todo el territorio nacional.
  • El Diccionario Nacional de Medicamentos: Se establece un diccionario nacional de medicamentos para que las soluciones de salud digital puedan utilizarlo como base de referencia. Esto permite que las recetas sean emitidas denominando a los medicamentos por su nombre genérico, facilitando la identificación y dispensación de los mismos. Este diccionario garantiza la uniformidad y precisión en la prescripción de tratamientos a nivel nacional.
  • La comunicación y acceso a las recetas y órdenes electrónicas: Se propicia un sistema eficiente de comunicación y acceso a las recetas y órdenes electrónicas emitidas. Esto incluye también la declaración de la dispensa de medicamentos, la información sobre el producto entregado y su eventual sustitución en las farmacias. Esta integración asegura un seguimiento eficaz del tratamiento prescrito al paciente, desde la prescripción hasta la dispensación.
  • Este sistema no solo facilitará el acceso a los medicamentos y tratamientos de manera más eficiente y segura, sino que también promoverá la calidad en todo el proceso de atención médica.

Sobre la venta y despacho de medicamentos bajo receta

La venta y despacho deben realizarse desde la farmacia, en presencia de un farmacéutico responsable (director técnico y/o farmacéutico auxiliar), su venta y entrega al paciente podrá ser acordada por canales electrónicos determinados por la farmacia, mediante traslado al lugar que éste disponga a su conveniencia.

Es responsabilidad del profesional farmacéutico garantizar que el traslado se realice de modo seguro conforme los requisitos aplicables y los que la autoridad sanitaria establezca a tal efecto.

Las farmacias deberán archivar y guardar las recetas digitales durante 3 años.

Al respecto, Gustavo Martínez, presidente del Colegio Farmacéutico de Jujuy, contó que la provincia implementó la receta web en 2020 por lo que «esta adelantado en ese tema».

Y agregó que: «Hay 180 días a partir del 1 de julio donde habrá una transición que todos los sistemas digitales que funcionan en el país se interconecten»

«El Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS) debe homologar todas las plataformas donde se va a estandarizar toda la generación de recetas que eso para nosotros es fundamental porque nosotros como dispensadores debemos tener la seguridad y la garantía que los prescriptores sean autorizados», indicó. 

El presidente del COLFARJUY explicó que la implementación del nuevo sistema traerá varios beneficios como «la seguridad y la trazabilidad de los medicamento». 

Finalmente, Gustavo Martínez, comentó en Unjuradio que el precio de los remedios sigue aumentando pero en menor porcentaje que a principios del 2024.  «En mayo aumentó entre un 5 y 6%», remarcó. 

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí