El Melanoma es un tipo de cáncer detectable a simple vista, menos frecuente que otros tipos, pero más agresivo y que puede invadir otras partes del cuerpo si no hay un diagnóstico temprano.

En el marco del Día Mundial del Melanoma, que se conmemora el 23 de mayo, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) invita a la comunidad a tomar conciencia sobre la importancia de la prevención, la visita regular al médico y la realización de estudios de rutina.

El dr. Carlos Silva, coordinador médico de La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) brindó detalles en UNJu Radio sobre la campaña que impulsan desde la institución.

Sobre la campaña, Silva explicó: «Estamos con la campaña ‘Melanoma no más’ que es una campaña en la que estamos concientizando por ejemplo, a través de los tatuadores, no porque el tatuaje puede inducir más melanomas, pero si lo puede ocultar, hoy en día las personas tienen mucha costumbre de tatuarse, hay que concientizar a los tatuadores que si ven una lesión en la piel, no tatúen encima, porque vamos a perder el control que necesitamos para saber como evoluciona esa lesión, en ese caso el tatuador tiene que recomendar la visita al médico».

Silva también destacó la prevención en la lucha contra el cáncer de piel de tipo Melanoma: «Hay varios tipos de cáncer de piel, este es el tercero en frecuencia, más frecuente que el basocelular, se cura con la cirugía simplemente, es más frecuente, los carcinomas espinocelulares es el mismo caso, pero el cáncer de piel tipo melanoma en particular a veces requiere más que una cirugía, hay aproximadamente unos 1600 casos nuevos por año en Argentina, en realidad aquí hay que puntualizar, la prevención primaria y la prevención secundaria».

Sobre la prevención primaria, Silva aseguró: «La prevención primaria es eliminar o mejorar aquellos hábitos que nos llevan a exponernos a la radiación ultravioleta, básicamente a la luz solar o en las camas solares o en las lámparas solares, lo que hacen es evitar esa exposición casi despiadada que tenemos en la era actual».

«En ese sentido no hay que exponerse en los horarios picos, el cual se considera de 10 a 16hs. pero puede variar según las latitudes, yo siempre digo que es siempre más útil pensar que la sombra tiene que ser más larga que la altura de uno, ahí es un buen momento para exponerse, ya sea en la mañana temprano o hacia la tarde, es malo exponerse cuando la sombra es más corta que uno».

Sobre la prevención secundaria, Silva detalló: «Lo de la detección apunta a la prevención secundaria, que es la detección precoz, cuánto más temprano yo detecto un temor, más posibilidades tengo de curarlo siendo menos invasivo, eso es básicamente lo que sucede con el melanoma, nosotros tenemos una regla, la regla A, B, C, D y E».

Al ser consultado por las letras, Silva aseguró: «La A sería por la ‘asimetría’ si una lesión en la piel es asimétrica, nos tiene que llamar la atención. La B es por los bordes, si los bordes son irregulares. La C es por el color, si el color es predominantemente oscuro o tiene zonas de diferentes colores o si va cambiando de color, o sea si se oscurece más de lo que estaba previamente, eso también tiene que llamar la atención. La D es por las dimensiones, mayores de 6mm pueden ser melanomas aunque hay algunas zonas chicas que también pueden ser melanomas y finalmente la E que es la más importante, se refiere a la evolutividad, en que medida, uno va mirando que algo cambia, crece, se oscurece, sangra, pica, cualquiera de esos cambios debe llevar a la consulta inmediata».

Sobre la edad promedio en que aparece el Melanoma, Silva explicó: «En realidad, la edad promedio en la que aparece, es aproximadamente a los 61 años, pero debajo de los 55 años es el 40% de la población que tiene melanoma tiene por debajo de 55 años, es muy importante, no hay que exponer a los chicos hasta los 3 años y si quieren exponerlos, hay que hacerlo con todos los factores de protección que sean necesarios porque al melanoma le toma unos 20 años en transformarse, esa célula que normalmente nos da el pigmento, pero luego se transforma en una célula maligna, el sol tomado durante la adolescencia nos va a impactar a partir de los 40 años aproximadamente».

Por último Silva reiteró la importancia de consultar al dermatólogo: «La recomendación final es ver al dermatólogo una vez al año, es bueno para todas las personas, sobre todo hacerlo antes de las vacaciones para que nos refresquen los cuidados que tenemos que tener».