Durante la tarde del miércoles, nuevamente se convocaron docentes y no docentes universitarios, estudiantes y también acompañaron diferentes gremios en una marcha de antorchas, en reclamo por el presupuesto universitario.

Sobre el tema, Analía Cognetta, Secretaria General de la Unión de Trabajadores Docentes y Universitarios de Jujuy (UTDUJ), brindó detalles sobre las acciones realizadas desde el gremio para acompañar los reclamos por el presupuesto universitario.

Sobre el ofrecimiento realizado por el gobierno, Cognetta aseguró: «El ofrecimiento del gobierno no solo es vergonzoso, es paupérrimo, con una inflación acumulada en meses que supera al 90%, a los docentes universitarios en la última reunión nos ofrecieron un 9% de incremento salarial, esa reunión se dio el lunes de esta semana, obviamente las federaciones rechazaron ese incremento, porque es más que insuficiente».

Por último, Cognetta reiteró que el presupuesto universitario es el reclamo principal: «Seguimos con el mismo problema por el que marchamos el 23 de abril, que es el presupuesto universitario, que impacta absolutamente en todo, así que hoy estamos aquí de nuevo, docentes, no docentes para realizar un acto de visibilización, para que la sociedad entienda, se entere lo que nos está pasando, esto tiene que ver con todo».

Sobre el acompañamiento docente, el dr. Carlos González Pérez, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, explicó cómo afectó a la institución la reducción del presupuesto.

Sobre el tema, detalló: «Aquí estamos llegando para participar de esta nueva movilización en reclamo por fundamentalmente aspectos económicos, de fondos destinados a las Universidades Nacionales, sabemos que hubo un arreglo con la UBA que dejó afuera al resto de las Universidades Nacionales, también hay que aclarar que no hubo acuerdo con las Universidades Nacionales restantes, por eso también esta movilización, todo lo que son fondos para las Universidades Nacionales no han tenido movimiento, entonces siguen funcionando con el monto destinado a universidades del 2023».

Sobre las consecuencias del recorte presupuestario en la Facultad, González Pérez detalló: «Todo eso ya se ha traducido en notorias consecuencias, recortes, reducciones, en el caso de la Facultad de Humanidades ya no disponemos del espacio físico que disponíamos desde hace unos meses, por ejemplo, por el tema de alquileres y distintas actividades que se ocupaban en otros edificios que ya se han eliminado».

«El problema es que uno sigue con la mente puesta en esto, en su trabajo, en el día a día, pero el recorte presupuestario se ve también en investigación, hemos recibido el subsidio de los proyectos de Secter, con los mismos montos del año pasado que alcanza para cubrir dos inscripciones a jornadas o congresos y una resma de papel».

Por último, Facundo, estudiante de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades, explicó en UNJu Radio, como el contexto complicó la cursada de la carrera.

Sobre los motivos para participar en la marcha, Facundo detalló: «Primero que nada es para pedir presupuesto para mis compañeros y los que cursamos la universidad, mayor presupuesto para mejorar los salarios de los docentes y no docentes, para que la infraestructura pueda crecer y cursar de una forma un poco más correcta».

Sobre cómo afectó el contexto económico a la cursada, Facundo aseveró: «A mi en particular me pasó que tuve que dejar materias, que a lo mejor me ayudaban a avanzar en mi carrera pero tuve que retroceder, les pasó a muchos compañeros que son del interior que no pudieron acceder al BEGU, en esa complicación tuvieron que dejar la carrera, así que están viendo alguna posibilidad de estudiar virtualmente, se nos complica por el tema económico, antes nos pasaba de que teníamos que elegir entre estudiar o trabajar, hoy es solamente elegir trabajar porque sino no es posible acceder a un plato de comida, también tenemos cerrado el comedor universitario, así que es otro problema para los estudiantes».