El Gobierno, a través de un comunicado, informó que decidió suspender temporalmente los contenidos de las redes sociales y páginas web de los Medios Públicos.

El documento explica que esta medida abarca a las redes sociales y páginas web de la Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folcklórica, Paka Paka y Canal Encuentro y señala que será “hasta tanto se reorganicen los procesos de trabajo”.

El lic. Claudio Añazgo, presidente de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) realizó un análisis en UNJu Radio sobre el comunicado que desde el gobierno dieron a conocer para justificar la medida.

Sobre la reunión que mantuvieron entre los referentes de las radios Universitarias, Añazgo explicó: «Lo que comentaban los compañeros y compañeras es que sorprendió muchísimo el apague de las plataformas digitales de comunicación que tenían los medios, que integraban el consorcio de radio y televisión argentina en sociedad del Estado».

Sobre los términos usados, Añazgo detalló: «Hay un punto que es innegable, en cuanto a la torpeza que se tomó la medida, que a veces uno puede inferir que tiene saña, una de las palabras más usadas en el comunicado emitido por el interventor, era que los medios entraban en un proceso de reorganización, no quiero caer en actitudes progresistas, al que le llama la atención cualquier término, la forma, es decir que no quiero caer en eso, quiero ser un poco más amplio en la forma de interpretar lo que ocurrió, es un término que a los colectivos de las radios públicas que todavía estamos en funcionamiento, un poco que nos llama la atención».

«Un gobierno democrático entiende que esas cosas no se deben usar, esos términos porque remiten a una situación distinta y a un paradigma diferente, es la forma y los términos que se usaron para comunicar, después algo que si ya me parece más profundo que alguna que otra palabra como puede ser ‘el proceso de reorganización de los medios públicos’ me parece una falta de respeto a la producción y a los contenidos que estaban alojados tanto en las redes como en las páginas de internet de esta sociedad del Estado, de Radio y Televisión Argentina, había elementos muy valiosos, es un acto casi de censura, lo pongo en potencial como para ser respetuoso de que estamos en un período democrático, si tengo que ser más contundente, diría que si, es un acto de censura».

Por último, Añazgo destacó la importancia de preservar los contenidos de los medios públicos: «Hay contenidos que han sido vitales para reivindicar y resignificar muchos procesos históricos de Argentina, sobre todo aquellos vinculados con las luchas del interior por la independencia, otras cuestiones vinculadas con la ciencia, las prácticas y la generación de ciencia».

«Cuando era chico me hablabas de ciencia y lo que yo veía como ciencia, era el barco de Jacques Coustoau, si él no andaba en el Amazonas o en el Río de la Plata, entonces era como que no había ciencia, los elementos que estaban en estas plataformas mostraban muchas cuestiones que tenían que ver con la ciencia que hacemos los argentinos y el sistema público universitario, argentinos haciendo ciencia».

«Creo que antes no había una difusión tan pronunciada de ese tipo, por nombrar puedo mencionar a la ‘Aventura del hombre’, o documentales que venían enlatados, la verdad que esas cuestiones es una falta de respeto haberlas cerrado y el haberlas borrado del acceso para el gran público».