El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer infantil con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a las personas sobre una enfermedad que lamentablemente afecta a muchos niños y jóvenes.

En Argentina, ocho de cada diez niños y niñas con cáncer se atienden en el sistema público de salud y el 80% de los casos de esta enfermedad en edad pediátrica tienen cura con un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

El cáncer infantil es una enfermedad «poco frecuente» en la edad pediátrica, con una mayor incidencia de las leucemias, los tumores del cerebro, linfomas y tumores sólidos.

«En este día aprovechamos para concientizar sobre esta enfermedad y para que la comunidad conozca todo lo que tiene que atravesar un niño y su familia durante estos tratamientos que son muy largos», comentó a UnjuRadio la Dra. Noelia Franco, oncohematóloga del Hospital Materno Infantil de nuestra provincia.

La especialista precisó que en Argentina «se diagnostican entre 1300 y 1400 nuevos casos cada año», mientras que en Jujuy son «entre 30 y 35 nuevos casos anuales de todos los tipos de cáncer infantil».

«El Hospital Materno Infantil es la única institución que cuenta con una Unidad de Oncohematología, donde trabajan profesionales capacitados y un equipo interdisciplinario imprescindible para llevar adelante los tratamientos que estos niños requieren», explicó.

Además, detalló que los tipos de cáncer más frecuentes son las leucemias linfoblásticas agudas y las leucemias mieloides agudas, y que, en este último caso, los pacientes deben ser derivados a hospitales de cabecera como el Garrahan o el Ricardo Gutiérrez en Buenos Aires.

«La mayoría de los pacientes tiene que migrar en algún momento para hacer alguna parte del tratamiento», contó.

Los otros tipos de cáncer más frecuentes son los tumores del sistema nervioso central, y luego los de otros órganos como riñón, hígado o huesos, y señaló que cada uno tiene un tratamiento específico.

Prevención y Detección Precoz

La médica explicó que, a diferencia de los adultos, «el cáncer infantil no se puede prevenir».

«Es una célula que muta y va invadiendo el cuerpo», dijo y aseguró que lo más importante es «concientizar para saber qué hacer frente a determinados síntomas que puedan hacer sospechar».

En este sentido, recordó la relevancia de los controles pediátricos con los médicos de cabecera que son quienes podrán derivar a los pacientes ante síntomas relacionados con esta enfermedad, ya que «el diagnóstico precoz hace que se pueda tener un mejor pronóstico y menos complicaciones ante los tratamientos que son muy agresivos».

Síntomas a tener en cuenta

Dependiendo del tipo de tumor se presentan diferentes síntomas que algunas veces pueden ser inespecíficos.

  • Fiebre prolongada en el tiempo sin causa identificable como resfríos o infecciones.
  • Tumoraciones
  • Órganos que aumentan de tamaño
  • Decaimiento
  • Alteraciones en el hemograma como descenso de plaquetas y de glóbulos blancos, o, por el contrario, aumento de los glóbulos blancos.
  • Dolor de cabeza intenso, vómitos, alteración de la marcha, visión doble.
  • Dolor de huesos que va creciendo en intensidad y malestar general.

Es importante recordar que solo los profesionales médicos están capacitados para brindar un diagnóstico preciso y que la enumeración de estos síntomas solo sirven como alertas para concurrir al médico.

El trabajo del Hospital Garrahan

En Argentina, el cáncer afecta a más de 1.300 niñas y niños por año, de los cuales el 80% se atienden en el sistema público y el 40% lo hace en el Garrahan, según datos de ese centro médico.

En este sentido, el Centro de Atención Integral del Paciente Hemato-Oncológico (Caipho) del Garrahan, diagnostica y lleva el seguimiento de unos 520 pacientes al año.

El abordaje de estas enfermedades requiere de un trabajo interdisciplinario y en red con los centros del país, ya que el 80% de la atención del cáncer pediátrico en Argentina se da en centros públicos.

«La presencia del Estado fue indispensable para llevar adelante un trabajo que reflejó su éxito disminuyendo la mortalidad en los últimos 20 años», destacó Pedro Zubizarreta, jefe de Hemato-Oncología del Garrahan en declaraciones a la Agencia de Noticias Télam.

Y afirmó que «este hospital ha sido evidentemente un motor en el desarrollo de la especialidad en cada región de la Argentina y en el logro mencionado».

Con la reglamentación de la Ley de Oncopediatría, el Hospital pasó a cumplir un rol fundamental en la articulación con los centros de salud de todo el país con el objetivo de disminuir la morbimortalidad por cáncer de la población pediátrica, consignó el Garrahan.

Ley de Oncopediatría

La normativa busca garantizar la equidad y el acceso gratuito, adecuado y oportuno de la cobertura sanitaria, con un enfoque integral y de derechos en todas las fases de la enfermedad.

Este abordaje incluye desde los aspectos médicos del diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento hasta el acompañamiento de las familias de los pacientes otorgándoles una licencia laboral, un apoyo económico, transporte y vivienda.

En este sentido, Diego Rosso, hematooncólogo pediatra y jefe del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas, sostuvo que «Argentina está bien ubicado en cuanto a la preocupación por que los pacientes reciban tratamiento adecuado».

Y remarcó que «es fundamental el sostén de alrededor de pacientes que reciben tratamientos de quimioterapia», ya que son «muchísimos los cuidados del sostén de ese paciente», como la alimentación, higiene y acompañamiento psicológico.

Para ello, ambos especialistas coincidieron en la importancia del tratamiento oportuno a partir de la articulación y funcionamiento lógico de todos los centros de atención del país, ya sea desde la detección de la enfermedad hasta el acompañamiento de ese paciente y su familia.

«El tratamiento tiene que ser interdisciplinario, ya hace tiempo que la medicina dejó de ser el problema de un solo médico o de una sola disciplina, pero particularmente en oncología hace falta el rol de pediatra en todo momento», sostuvo Zubizarreta.

De esta forma, subrayó el rol del «soporte psicosocial, buenos equipos quirúrgicos y cuidados paliativos cuando el paciente no resulta con posibilidad de curarse».