El último domingo del mes de enero se celebra el Día Mundial contra la Lepra con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad y reducir el estigma que sufren las personas que la padecen.

En 1991 la Organización Mundial de la Salud programó la eliminación de la lepra para el año 2000. La meta no se cumplió, pero se hicieron muchos avances gracias a los esfuerzos conjuntos de varias instituciones y a la distribución gratuita de medicación.

La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. El bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación e inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años. Los síntomas iniciales son manchas claras u oscuras, o nódulos en la piel que resultan en lesiones en la piel y pérdida de sensibilidad en la zona afectada. Otros síntomas incluyen debilidad muscular y sensación de hormigueo en las manos y los pies. Cuando los casos no se tratan al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede causar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.

La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. En algunos casos los síntomas pueden aparecer a los 9 meses después de haber adquirido la infección y en otros casos pueden tardar hasta 20 años. La lepra no es altamente infecciosa y se transmite a través del contacto cercano y frecuente con personas infectadas no tratadas. La lepra es curable y el tratamiento proporcionado, reduce considerablemente las posibilidades de discapacidad, según informó  la Organización Panamericana de la Salud.

 

Según los registros de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, dependiente del Ministerio de la provincia de Salta, en los últimos cinco años fueron diagnosticados 43 pacientes con lepra: 29 varones y 14 mujeres.

En el año 2023 se notificaron 7 casos nuevos. “Actualmente, hay 14 pacientes bajo tratamiento en el sistema público, entre los que se incluyen los 7 nuevos del 2023 y el resto son personas que se diagnosticaron en el 2022 que están completando tratamiento para el alta definitiva”, dijo la médica Emilce Tapia, jefa del programa EDIS.

La funcionaria explicó que “concluido el tratamiento farmacológico, el paciente es controlado cada seis meses durante el primer año y luego se hace un control anual durante cuatro años”.