Los días 23 y 24 se celebra la fiesta en honor a San Juan Bautista, una devoción que se da en varias partes del mundo, del país y particularmente en Jujuy uno de los lugares que mantiene esta festividad en la región de la puna, una muestra de fe tan arraigada que la fiesta se concentra por dos días, siendo el mayor punto de atracción la tradicional Víspera de San Juan o Noche de San Juan, comúnmente conocido por los lugareños como Luminaria.

Unos días antes comienzan los preparativos en el santuario, se adorna con velas en el lugar donde está ubicado la imagen de San Juan Bautista y se espera a los fieles que llegan a visitar el santuario y a compartir la celebración, una vez allí se reza y cada uno ofrece velas o cuartos como petición o en agradecimiento al santo patrono y luego antes de la llegada a la medianoche del 23 se realiza el rito ancestral (fogata o luminaria a San Juan).

Por esta razón, también unos días previos las personas y habitantes del lugar se preparan para rendir culto a San Juan Bautista y acostumbran a juntar montículos de pastos sobrantes, leñas y ramas y dejan todo preparado para ser prendidos en un espacio habilitado y así realizar la tradicional luminaria que según la creencia purifica todo lo bueno y quema todo lo malo, mientras perdura la fogata se comparte charlas y bebida caliente para apaciguar el frío debido a las bajas temperaturas que azotan la región.

Es así que todos los años, los habitantes del pueblo viven con entusiasmo esta festividad y participan de la celebración religiosa que en algunas oportunidades hay misa en la noche del 23 o bien en la mañana del 24 y es un día tan valorado entre la gente porque llegan de diferentes partes a pedir y agradecer al “Santo de las ovejas” por lo cual ofrecen los «cuartos» para llevar a cabo la adoración al patrono y también encienden velas en el interior del santuario como agradecimiento por sus obras y durante toda la noche se realizan rezos y las cuarteadas.

Ya en el día 24 durante la celebración se entregan los cuartos a las personas (cuarteadores) que consiste en adorar en parejas con media res de cabrito o corderito que se acompaña con el sonido de cornetas hechas con cañas y bombos. También durante la jornada todos los devotos reciben gotas de agua como señal de bendición y porque el agua es considerada como sanadora y se escuchan gritos de ¡Viva San Juan!, además al medio día se comparte un almuerzo comunitario con comidas típicas del lugar.

Para culminar con las honras a San Juan, ya cerca del anochecer los participantes rezan y se despiden hasta el próximo año.

Para conocer más sobre esta festividad, UNJuDiario habló con Lucía Bautista (73 años) oriunda de Puesto Grande (Cieneguillas), devota de San Juan Bautista quien relato algunos aspectos acerca de la festividad y la experiencia de profunda fe que con el correr de los tiempos esta celebración aún se mantiene viva en muchos lugares y hogares. Una tradición que aún tiene viva la llama y se sigue transmitiendo de generación en generación.

Lucía recuerda que desde muy niña sus padres le inculcaron el amor y respeto hacia esta tradición con la intención de mantenerla viva a lo largo de los tiempos y dejar un legado a las otras generaciones. Ella como muchos, todos los años acompaña la actividad religiosa en un santuario con la imagen de San Juan Bautista.

En cuanto a la práctica hereditaria de la fiesta de San Juan comentó “de niña a mí me inculcó mi padre esa devoción, esa creencia y lo preservo hasta ahora, ya llevo unos años de vida y siempre lo tengo presente y de esa manera también tengo un santuario a San Juan que me dejó mi padre y ahí uno le reza la novena y le hace la acostumbrada fogata que es la víspera del patrón, tengo 73 años, yo nací y me crie con esa fe, es lo que me han inculcado mis padres siempre”.

El rito de la luminaria durante la noche de la víspera de San Juan ha pasado de padres a hijos y actualmente se repite con pequeños cambios en diferentes lugares siendo un método que propone deshacerse de cosas que ya no se necesita por lo cual Lucía remarcó que también se puede hacer la quema con otros objetos “nosotros tenemos la costumbre de hacer la fogata a San Juan, se usa leña, aunque ahora se compra la fajina o si no se hace con los cajones que hay por ahí, dicen que todo lo viejo que uno tiene hay que quemarlo, es para renovar la casa, por ejemplo ropa que ya no se usa, frazadas y otras cosas más que ya no se utiliza”.

De manera que Lucía contó que realiza esta costumbre (luminaria) desde muy chica y sus padres le inculcaron a realizar la festividad a San Juan y muchos creyentes lo siguen haciendo, además mencionó que el agua es bendita ese día “yo me crié con ese rito porque mis padres siempre han venerado a San Juan porque ellos tenían hacienda en el campo, entonces dicen que San Juan es el protector de las ovejitas, por eso ellos siempre no dejan pasar por alto la fogata en esta fecha y como se dice que el agua también está bendecida a partir de las 00 del dia 23 hasta el otro día a las 12 del mediodía se acostumbra a echarle agua a las ovejitas y esa bendición de San Juan les favorece a ellos”.

Y agregó “durante la celebración del día del patrono se hace la misa y sino ya es válida la misa que hacemos en la víspera y al otro día se reúnen toda la gente devota, amigos, familiares y vecinos, se comparte con ellos un almuerzo comunitario y todo ese día se lo “vela” al santo, la gente viene al santuario a poner sus velitas».

Sobre las comidas y bebidas que se comparte y la tradicional cuarteada recordó “en mi lugar mi mamita sabía hacer la kalapurka y también la machorra que es con harina tostada y carne disecada de llama y nunca faltaba la chicha, después tenemos corderitos y ahí se hace la cuarteada, se le ofrece este rito a la gente que está y cada uno se lleva a su casa la parte del cuarto que les toca”.

Además mencionó que en su pueblo natal (Puesto Grande) aún se conserva y se mantiene viva estas tradiciones y costumbres “la gente del campo si lo hace y todos los que quedan también porque es muy devota y creyente, justamente es para preservar su hacienda y también lo hace para reunirse en familia, con los que quedan porque muchos emigran y la gente mayor ya han fallecido, ya quedan los hijos que también están en avanzada edad, pero por lo menos eso no desapareció en ellos, en ese lugar siempre recurren a los santos y también depende de cada familia lo que les inculcan a los hijos”.

En la ciudad capital, hay familias que mantienen esta linda tradición, solo que la han adaptado un poco a estos tiempos, convidando chocolate y algunas cosas dulces a vecinos que se acercan a participar de la luminaria.

¿Cuál es el origen de la fiesta de San Juan?
La fiesta de San Juan es una fiesta de origen pagano que servía para dar la bienvenida al calor en el hemisferio norte, y al solsticio de verano, y al frío en el hemisferio sur (y al solsticio de invierno), así como el acortamiento poco a poco de los días
 
Su origen proviene de hace miles de años, cuando se realizaban cultos al sol, puesto que estaba considerado uno de sus dioses y por ser el astro rey. Sin embargo, con la llegada del cristianismo, esta celebración fue cambiando aunque sigue manteniendo su esencia.
 
En la Biblia el 24 de junio aparece como el día en el que nació San Juan Bautista y que su padre Zacarías mandó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo Juan.
El cristianismo asimiló esta tradición y la adaptó a su calendario, motivo por el cual se relaciona la costumbre de prender las hogueras con el nacimiento de Bautista.
 
Por su parte, la tradición pagana señalaba que encendían las hogueras para dar más fuerza al sol que ya va perdiendo fuerza y los días se hacen más cortos.
 
El mundo tiene sus propias costumbres para celebrar la noche de San Juan. En casi todas las celebraciones hay algo en común: el fuego. Este protagonista tiene dos simbologías:
 
Representa la oportunidad de purificar los pecados de las personas, de empezar de nuevo, de dejar lo malo atrás, de resurgir.
Con el fuego se rinde culto al sol que tan importante es para nuestra vida. 
Hay quien salta sobre ellas para limpiarse, otros escriben sus deseos en papeles que queman en el fuego.
 
También es típico en muchos países que se lancen al aire farolillos de papel o linternas que llevan nuestros deseos e ilusiones hasta lo más alto del cielo.
 
No solo el fuego es importante en San Juan, porque purifica y quema todo lo malo, sino que también el agua tiene un papel principal.
Las brasas y el agua son elementos preponderantes en todas las culturas y no pueden estar ausentes en la noche de san Juan. En provincias del litoral por ejemplo se organizan celebraciones que se centran generalmente en el tránsito descalzos a través de un camino de brasas, donde es tradición que quienes lo atraviesen no sientan el calor, tampoco sufran quemaduras en sus pies.
 
Otra creencia muy arraigada es que el agua que corre por arroyos y ríos esa noche se encuentra bendecida, recordando la misión del santo: bautizar con las aguas del río Jordán. No en vano san Juan, el Bautista, el Precursor, como también se lo conoce, es el único santo de la Iglesia católica que celebra su día en el momento del nacimiento; los demás lo hacen el día de su partida a los cielos.