Un grupo de mujeres argentinas, entre ellas enfermeras, instrumentadoras, diplomáticas y técnicas, tanto civiles como militares, son parte de la historia nacional por su participación en la guerra de Malvinas, a pesar de los intentos de relegarlas al olvido.

“Estas son historias donde no hay buenos ni malos, hay hombres y mujeres que no
ganaron, transitaron experiencias, porque con las guerras, pierden todos. Las emociones humanas, sufrimientos y desdichas que provocan las guerras en todo el mundo, han alcanzado en nuestro país a muchas familias, y a muchas mujeres casi desconocidas. Una mirada diferente, a un conflicto sobre el que se dijo mucho y se omitió demasiado, tuvo protagonistas cuyas historias son tan enriquecedoras como invisibles”, reza la introducción de Mujeres Invisibles, un libro a través del cual la escritora Alicia Panero asume el desafío de contar cómo es vivir en el olvido, pasadas cuatro décadas del conflicto bélico que iniciara el 2 de abril de 1982.

La autora relata que este libro comenzó al tomar conciencia de su propio desconocimiento acerca de estas mujeres y su participación en el conflicto.

“En medio de una investigación una colega me mandó fotos de unas mujeres uniformadas al pie de un Hércules en la pista de Comodoro Rivadavia y me dijo: esas chicas estuvieron en la guerra. Así fue como las comencé a contactar y descubrí un universo de mujeres que fueron parte la guerra y quería contar estas historias antes de que desaparecieran”.

Las veteranas son instrumentadoras quirúrgicas que estuvieron a bordo del Buque Hospital Almirante Irízar, buques de la Marina Mercante, enfermeras, Comisarias Navales, Comisarias de Abordo, radioperadoras, que «navegaron todos los días de la guerra alrededor de Malvinas con riesgo certero de recibir daños en el buque”, relató la escritora en diálogo con UnjuRadio.

«Estas mujeres no figuran ni en un libro de historia; se las omitió y no formaron parte de los procesos de construcción de la memoria colectiva», sostuvo.

La Fuerza Aérea Argentina tiene también a la única mujer argentina que piso territorio de las Islas durante el combate. Una enfermera, Viviana Collino, que participaba de los rescates de heridos a bordo del Hércules 630, y “tenemos infinidad de mujeres de continente que también recibían heridos en los distintos hospitales, que tuvieron contacto con la guerra y con estos heridos que no son como cualquier otro herido”.

“Para ellas fue una experiencia muy traumática, la mayoría eran mujeres muy jóvenes, y sumado al abandono, al olvido y a la no inclusión en la historia, el daño se fue haciendo cada vez mayor”.

La edad de las decenas de mujeres que participaron en la guerra oscilaba los 25 años, aunque también las hubo de 15.

«Cuando estas chicas volvieron a sus hogares, en diferentes puntos del país, nunca más hablaron, estaban en estado de bloqueo», asegura Panero, quien resalta que «ellas sabían que no tenían que hablar ni durante ni después de la guerra, y ni siquiera se les permitía llorar».

Lamentablemente todavía en nuestro país «hay gente que las sigue negando, hay veteranos que  consideran que no deberían ser veteranas porque no tiraron tiros», agregó.

Silvia Barrera, Susana Maza, María Marta Leme, Norma Etel Navarro, María Cecilia Ricchieri y María Angélica Sendes fueron las primeras mujeres en ser reconocidas como veteranas de Malvinas por el Estado argentino en 1983, más tarde alcanzaron ese reconocimiento de parte del Poder Ejecutivo Mariana Florinda Soneira, Marta Beatriz Giménez, Graciela Liliana Gerónimo, Doris Reneé West, Olga Graciela Cáceres, Marcia Noemí Marchesotti, María Liliana Colino, Maureen Dolan, Silvia Storey y Cristina María Cormack.

En mayo de 2021 la enfermera de la Fuerza Aérea Argentina Alicia Reynoso que había prestado servicio durante la guerra en el hospital reubicable de Comodoro Rivadavia logró su reconocimiento como veterana por la vía judicial, reclamo que hoy también tramitan sus compañeras.

En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de varias de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy , y el Congreso Nacional las reconoció como veteranas.

A partir de la lectura del libro de Panero, Hilda Aguirre de Soria, senadora nacional riojana por el Frente para la Victoria, redactó un proyecto para que se reconozca a las veteranas y se les otorgue el derecho a una pensión vitalicia. La petición, al día de hoy,  también incluye la propuesta de que el 2 de abril sea declarado como el “Día del Veterano, la Veterana y de los Caídos en la guerra en Malvinas”.

La historiadora explicó que todavía «sigue habiendo una estructura muy machista, por eso trabajamos para que se cambie el Artículo 1 de la Ley del Día del Veterano y el Caído, y se lo denomine como Día del Veterano, la Veterana y el Caído».

“La figura del veterano evoca siempre a un varón y hasta que no estén incluidas en esa ley va a seguir siendo puesta en duda su realidad de veteranas de guerra”.

Es necesario igualar el reconocimiento a todas las que tuvieron un protagonismo silenciado y un rol de combate. A todas esas trabajadoras invisibilizadas que tienen nombre y apellido, que son las veteranas, las heroínas de Malvinas.

“Las mujeres somos parte de la historia no somos un apartado de la historia, son veteranas y deben estar reconocidas en la ley”.

La descarga del libro Mujeres Invisibles de Alicia Panero se encuentra disponible en el siguiente enlace Mujeres Invisibles