Con motivo de llevarse a cabo la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la doctora Sonia González, médica laboral habló en Unju Radio sobre la importancia de crear espacios laborables para que las madres puedan amamantar a sus bebés recién nacidos.

La profesional manifestó que la lactancia materna es fundamental en los primeros seis meses de vida del niño. Se trata de “un período especial para el binomio madre e hijo que no sólo redunda en beneficio para él sino también para el resto de la familia y de la sociedad”.

Indicó que a nivel nacional hay hospitales públicos “amigos de la lactancia” y “creemos importante sugerir que esta modalidad se implemente también en ámbitos privados”.  Consisten en espacios acondicionados para que las mamás, que transiten el período de lactancia, puedan amamantar a su bebé en el caso de que se lo puedan acercar al trabajo. En caso de no poder llevar al bebé, se debe facilitar el espacio para que puedan extraerse la leche y guardarla en la heladera.

Por otra parte, González señaló que está demostrado científicamente que no es lo mismo la lactancia materna exclusiva que la lactancia combinada. “No hay condición que reemplace a la lactancia materna exclusiva por más que las leches artificiales tengan condiciones similares en la composición”. Las fórmulas alternativas “no tienen los anticuerpos adecuados, no aportan el hierro suficiente y no previenen algunas patologías de tipo cancerosa” aseguró.

Además los beneficios que la lactancia materna tiene a nivel social son innumerables. Las mamás que pueden amamantar en su lugar de trabajo faltan menos, están más tranquilas, su bebé se va a enfermar menos, la productividad de esas mujeres va a mejorar y eso redundará en beneficio de la empresa.

“Son muchos los beneficios que se pueden producir con la implementación de estos lactarios” afirmó la médica laboral y consideró que “no son nada onerosos y sólo son por un período de un año mientras dure el período de amamantamiento”.

González agregó que “la idea es sugerirle a las empresas privadas la planificación, ejecución y evaluación de estos programas especiales” y que, por otra parte, el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que la mujer tienen derecho, después del nacimiento de su bebé y durante un año, a tener dos períodos de 30 minutos cada uno durante su horario de trabajo para amamantar.