Cientos de personas salieron el domingo pasado a las calles en Cuba para manifestarse por la situación económica en el marco de la pandemia y el presidente Miguel Díaz-Canel apuntó contra las sanciones económicas de Estados Unidos.

Resulta indispensable en este contexto analizar los múltiples factores que componen la situación que vive la isla desde hace décadas.

Al aumento de casos de contagios de covid 19 y muertes en las últimas semanas se le agregan problemas sociales de larga data. Hay dificultades con el suministro eléctrico y por los cortes de luz, deficiencias en infraestructura y vivienda, complicaciones con la producción y distribución de alimentos, quejas por la caída del turismo como gran fuente de dólares y la falta de insumos en la parte médica, incluso para la producción de vacunas.

Sin embargo los distintos problemas económicos y sociales derivados de la crisis que trajo consigo la pandemia de coronavirus a nivel mundial no escaparon a ninguna nación. El problema con Cuba reside, además de en estos justificados planteos de la población, en que desde hace casi treinta años que la Asamblea General de Naciones Unidas vota anualmente por amplia mayoría la resolución de “poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU contra Cuba”, ratificada este año, pero con la oposición de Estados Unidos y el Estado de Israel.

Además, como en ocasiones anteriores, apenas hay una protesta se pone en movimiento un gigantesco aparato mediático y se alzan voces de funcionarios importantes en Estados Unidos que piden una intervención militar.

Sobre esta situación y las discusiones que genera, UnjuRadio dialogó con Alejandro Safarov, docente de la carrera de Ciencia Política de la Escuela de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Nacional de Jujuy.

Safarov explicó que “hay una situación muy grave que dejó la pandemia en todo el mundo y en especial en América Latina”, y Cuba no es la excepción.

A esta coyuntura se suma “el histórico problema de que los latinoamericanos no hemos resuelto un tema central”, a saber, “cómo insertarnos de la mejor manera en el sistema capitalista y poder competir”.

“Cuba no es la excepción de esta situación de poder insertarse y crear la riqueza que sirva para poder suministrar el mejor bienestar a su pueblo”.

Además de este marco general “Cuba ya no cuenta con el mismo apoyo financiero que recibía de la URSS hasta su disolución”.

Sobre el embargo de EEUU a la isla, el especialista mencionó «que son 6 leyes que ha generado el gobierno de Estados Unidos, en distintos momentos, para obligar al régimen cubano a someterse a las reglas del internacionalismo liberal y de la democracia liberal”, aún vigente.

Si bien durante el gobierno de Barak Obama “se restablecieron las relaciones diplomáticas” con la isla; con la administración Trump “hubo un retroceso” indicó.

Explicó que “Cuba presentó ante la Asamblea de las Naciones Unidas un informe acerca de cuál es el impacto económico de este bloqueo, que son restricciones comerciales, y que serían aproximadamente 150 mil millones de dólares”. Aunque Safarov aclaró que “Cuba tiene relaciones económicas con otros países” y que aún, sino tuviera las restricciones económicas impuestas por el gobierno norteamericano “no serían suficiente para brindarle al pueblo cubano la demanda que está teniendo”.

Así, el especialista consideró que estas manifestaciones surgen de los sectores más jóvenes de la población, que “no han vivido la Revolución, que no la sienten”.

“Las manifestaciones tienen mucho que ver con la juventud y con la irrupción de internet, quieren estar como los cubanos que viven en otros lados” y además “quieren participar del poder y del gobierno”.

“La Revolución cubana irrumpe, por las necesidades que tenía el pueblo cubano en esos momentos en que gobernaba una dictadura de derecha, con la intención de cambiar las cosas, pero, lamentablemente, durante los años se han enquistado en el poder y no pueden sostener desde el punto de vista económico las demandas” concluyó Safarov.