La Licenciada Analía Cognetta , es docente de la Facultad de Ingeniería y en una entrevista a UNJu Radio, se refirió a la historia de la Universidad Pública Argentina y a las luchas encaradas fundamentalmente por sus estudiantes a través de la historia, luchas que lograron instaurar los principios de autonomía y autarquía que se extendieron luego a otras universidades de Latinoamérica.
Cognetta destacó que la política universitaria argentina, es una política ligada a grandes decisiones del país y contribuyó en distintas etapas a su desarrollo. «La universidad publica argentina esta comprometida con los hechos sociales y políticos que nos pegaron muy de cerca pero hay que darle un significado hay que ver que significó la política en la universidad. La universidad publica ha sido decisoria para que pase de ser una universidad de claustro medieval- y no dejó de serlo durante siglos-.Cuando los jesuitas son expulsados de la universidad, esta queda en manos de los jesuitas hasta la creación de la UBA, la Universidad de Buenos Aires, y no fue si no hasta 1880 cuando se producen hechos y comienza el proceso de dividir al Estado de la iglesia y la universidad se redefine con la ley Avellaneda, ley 1554 , las casas de estudios implantan el hecho de que las universidades deberían gobernarse a si mismas. Hasta ese momento un tercio del gobierno de la Universidad correspondía a los profesores, el resto de la representación era ocupada por actores de distintos estamentos políticos y sociales , el argumento era que no querían que las universidades quedaran en manos de la corporación docente. Por ese entonces los cargos eran vitalicios y toda esta forma de gobierno que tenía la Universidad comenzó a chocar con los principios democráticos que se erguían en la sociedad. Fueron los estudiantes los que lucharon por la universidad para que los cargos no fueran vitalicios, hecho que se consigue en 1906 en la Universidad de Buenos Aires . Otro cambio fue que los docentes comenzaron a ser elegidos por sus pares, fueron los estudiantes los que se organizaron y lograron la modificación de sus estatutos.
La Universidad de Córdoba fue reticente a estos cambios pero con la aprobación de la ley Sáenz Peña , que posibilitó el triunfo de Hipólito Irigoyen , sus estudiantes lograron en 1918 la Reforma Universitaria , la que fue única en el mundo , surgió una universidad comprometida con la cultura, con un plantel docente renovado que impulsara la ciencia».
Cognetta señala que los gobiernos de facto en el país siempre trataron de ir por los estatutos de la Universidad , por su autonomía. » Los estatutos de la reforma se mantuvieron hasta 1943. Después ya durante el gobierno de Perón se crea la universidad obrera, gratuita y de acceso libre hasta que llega la noche de los bastones largos en el 66.
En la vida política de las universidades los estudiantes tuvieron un protagonismo importante incluso en el movimiento del Cordobazo. En 1976 se terminó con la libertad de cátedra y se persiguieron a estudiantes y docentes. . La estrategia que tenía la dictadura era el achicamiento de la matrícula y lo que quieren siempre este tipo de gobiernos es ir por la autonomía universitaria», dijo.
La docente acotó, que ya con el retorno de la democracia en 1983 se recuperó la autonomía política y administrativa de las universidades, » es lo que les permite a las universidades autogobernarse y no ser presa del poder político de turno del país». Por eso Cogneta señala que la autonomía es un principio irrenunciable.
Otro hecho que destaca del rol de las universidades es que estas «no solo otorgan profesionales a la sociedad e impulsan cambios para el desarrollo nacional, si no que se demanda por distintos actores que la universidad este presente en las distintas regiones » y se debe destacar que esta gestión de la Universidad de Jujuy ha logrado una expansión estratégica para el desarrollo de Jujuy».