El 12 de mayo se celebra en Argentina el Día de las y los Fonoaudiólogos en conmemoración al aniversario de la creación de la primera entidad científica fonoaudiológica en nuestro país, la Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología– ASALFA –. Tal efeméride estableció a la Argentina como el primer país latinoamericano en formar profesionales en dicha disciplina de la salud.
Al respecto la fonoaudióloga, Hebe Farfán dialogó con UNJuRadio sobre cuál es el trabajo que realizan desde su profesión y las etapas en las que hay que realizar consultas en esta especialidad. Asimismo, comentó las secuelas que se observan en pacientes que han sufrido la enfermedad del COVID- 19 y que afectan al aparato fonoaudiológico.
En primera instancia, Farfán explicó que la fonoaudiología es una disciplina de la salud que se encarga de la evaluación, la prevención, el diagnóstico y la intervención de los trastornos que afectan al área comunicacional y a las funciones del sistema fono- estomatognático, es decir a la deglución, el habla, la masticación, pronunciación, etc.
A su vez, indicó que las y los profesionales de esta rama de la salud, «intervenimos en la rehabilitación de pacientes que anteriormente sufrieron algún accidente cerebrovascular y que les haya afectado principalmente a la comunicación, la motricidad orofacial. Tratamos de volver a habilitar estas funciones perdidas en un paciente con daño cerebral adquirido», expresó.
En segundo lugar, respecto a los momentos en que es necesaria una consulta en fonoaudiología, Farfán recomendó que hay que hacerlo en diferentes etapas de la vida. En ese sentido ejemplificó refiriéndose a que «si en los primeros años de vida de las infancias se observa que no cumplen con algunas pautas de desarrollo, como el retraso en la adquisición del lenguaje, es necesario visitar a un profesional para una atención temprana».
En un mismo sentido, ocurre con personas adultas y gente mayor de edad que tengan dificultades para comunicarse o hayan padecido cualquier enfermedad neurológica, «necesitan de la fonoaudiología porque se verán alteradas las funciones comunicativas y deglutorias», reiteró.
Paralelamente, la profesional comentó sobre los pacientes que han transitado la enfermedad del coronavirus, a quienes les dejó secuelas en el aparato fonoaudiológico. Sostuvo que «deja diferentes patologías, como dificultades para deglutir. También se observó por un lado, problemas en la voz, hay pacientes que manifiestan que no pueden gritar o hablar con mayor intensidad; y por otro lado, notamos que hay personas que tienen alteraciones cognitivas, como dificultades en la memoria. Todas estas observaciones son a partir de recuperados y recuperadas que tuvieron COVID- 19 leve», aclaró.