La Dra Cinthia Hamlin, profesora de Literatura medieval, con el Dr. Juan Fuentes, profesor de Filología Latina, investigadores adjuntos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), con sede en el SECRIT (Seminario de Edición y Crítica Textual), hallaron dos hojas que formaban parte del diccionario de lengua castellana más antiguo del que se tenga conocimiento hasta ahora, en la Universidad de Princeton (Estados Unidos). Las mismas pertenecen a un ejemplar incunable, ya que descubrieron que fueron impresas entre 1492 y 1493.
En primer lugar, y en diálogo con UNJuradio 92.9, la filóloga dijo que se trata de un diccionario bilingüe castellano-latín y expresó que el hallazgo se originó casualmente en la Universidad de Princeton: “yo estaba investigando un libro de castellano antiguo, en el que había dos folios de este vocabulario que nadie había podido identificar. Al volver a Buenos Aires, logré precisar que se imprimió en Sevilla, entre 1492 y 1493”. Asimismo, sostuvo que encontraron un prólogo que les ofreció un dato muy importante: “se menciona a la reina Isabel la católica, como reina de Granada y, considerando que la toma de Granada fue el 1ro de enero de 1492, se confirma la fecha del impreso».
Luego de descubrir que era un ejemplar anterior al 1500, es decir, un incunable (primeros libros impresos en caracteres movibles hasta el año 1500 inclusive), de haber chequeado todos los catálogos de los incunables de esa época, y de ver que era algo nuevo y que no se conocía, le pidió al Dr Fuentes que se incorpore a su investigación, ya que él es latinista, especialista en historia de la lengua. «Juntos, seguimos el camino y él llegó a otro dato importantísimo para avanzar,“ indicó.
En ese contexto, el especialista comentó que los folios conservan el prólogo y 77 entradas, por lo que el siguiente paso fue ver si se trataba de algún diccionario del que se tenía conocimiento. “No era ninguno de los conocidos, hasta que, en la biblioteca de nuestro instituto, ubicamos una edición de un diccionario castellano-latín que hasta ese momento no tuvo mucha repercusión. Es una copia manuscrita conservada en la Biblioteca del Escorial, España. Cotejando el texto del impreso con el del diccionario manuscrito, corroboramos que es el mismo diccionario,» reveló.
Eso les permitió asociar el impreso al manuscrito y éste les ofrece todo el diccionario. “Es decir, que ahí tenemos el diccionario entero,” señaló. Por otra parte, les permite tomar una fecha como punto de referencia para el manuscrito y ver que se trataría de la misma obra.
Luego vino el trabajo de cotejo de fuentes y el estudio del diccionario en sí. Ahí advirtieron que se trata de un ejemplar muy valioso. Primero, porque era una obra que no llamó la atención de los críticos. Ahora, al tener la fecha, “es algo muy importante porque resulta ser el primer diccionario que tiene como lengua de entrada el español. El más antiguo que se tenía era el de Nebrija, el vocabulario español-latino que era aproximadamente de 1495. Éste es anterior y presenta, tanto por la estructura como por las entradas, una serie de datos relevantes. Permiten no solamente reordenar la cronología en cuanto a la historia de los diccionarios en español, sino también la incorporación de palabras que aparecen documentadas por primera vez,” argumentó.
En relación al siguiente paso, referido al autor, la investigadora fundamentó que, particularmente el método lexicográfico (la manera en la que se presentan los términos, las equivalencias, si hay sinónimos o no, etc) le fue dando la pauta de que el autor podría ser, Alfonso de Palencia, el mismo que el del volumen en el que encontraron esos folios (del «Universal Vocabulario»). Fue, además, a partir del prólogo, de las citas literarias que coinciden y de varios errores comunes analizados mediante la Ecdótica (disciplina que estudia cómo se relacionan los textos entre sí de manera genética, si se quiere, cuál deriva de cuál, etc). “Es decir, es el error común, lo que te permite identificar que dos textos son hermanos o padre e hijo, utilizando metáforas del árbol genético. Es una prueba innegable de que dos textos están relacionados,” explicó.
Por último, la profesora expresó que, salvando las distancias, en ese momento, los libros también se hacían para vender. En tanto, enunció que el objetivo del autor en el prólogo, en donde se lo dedica a la reina católica, dice que es para que la lengua latina se pueda enseñar más fácilmente. De esta manera, cree que «tenía un objetivo didáctico y que se puede ubicar en una serie de obras que estaba promoviendo la Corona en ese momento para el aprendizaje del latín y que, a su vez, tenía su contrapartida, en una elevación del castellano.»