La manera de pensar en que su propia voluntad no bastaba para decidir su destino, que era decidido fundamentalmente por las fuerzas de las divinidades y por lo tanto estaba entregado a satisfacerlas y no planificar su propia historia, la sociedad europea del siglo XVII dio un brusco cambio de timón, puso al individuo en el centro de la historia, todo empezaba y terminaba en este individuo que era un sujeto racional, capaz de progresar de manera infinita. Estos individuos entonces, desplegaron una confianza ilimitada en que todo el mundo estaba en sus manos, este mundo era cognoscible por la razón y por la ciencia y por esta misma ciencia se podía perfeccionar hasta el infinito.
A este proceso lo conocemos como secularización, que viene de siglo y qué quiere decir que ya no está en manos de la divinidad, de lo que es permanente, sino que es absolutamente terrenal. Esto no quiere decir que las religiones hubieran desaparecido, simplemente que se les adjudicó el lugar acotado de la fe, mientras el lugar de la decisión sobre la vida de cada persona estaba en manos supuestamente de cada persona como ser individual. En ese sentido el pensamiento, parte importante de ese conocimiento y esa razón, fueron usadas para ampliar la comodidad de las personas. Las personas se nuclearon en las ciudades, ciudades que empezaron a estar iluminadas, que se cubrieron de calles con carruajes, con grandes mansiones, en las cuales corría el agua, llenas de sirvientes que acudían al más leve llamado, se cubrieron de muebles exóticos que podrían traerse ahora gracias a la comodidad de hacer viajes que la propia tecnología y la ciencia estaba permitiendo. El mundo se interconectaba. Sin embargo estas calles, esta gente de vidas acomodadas, no eran la mayoría, la mayoría se apiñaban en los barrios pobres, en situaciones insalubres, sin luz, sin espacio, sin aire, sin agua. Cualquier parecido de esta situación del siglo XVIII sobre todo el siglo XIX con la actualidad queda bajo el riesgo de su propio pensamiento.
La ideología que acompaña todo este proceso de secularización es una ideología que conocemos bien, se llama Liberalismo.
El Liberalismo es una ideología entonces, racionalista, secular, total, es decir que piensa al mundo, a la naturaleza, a los individuos, colocando entonces en el centro de la escena a lo que denomina el hombre y que nosotros ya conocemos como hombre moderno, cuyas características principales son el de ser blanco, el de ser masculino y el de ser propietario. Este hombre entonces todo lo podía y su principal interés, se entiende o entiende esta ideología, es conseguir su propio beneficio, este propio beneficio entendido sobre todo como un beneficio económico, confluía con los intereses de los otros individuos conformando así una sociedad que se entendía como armoniosa en el sentido que cada uno, persiguiendo su propio interés, ensanchaba entonces, engrandecía o producía el progreso de esa sociedad. Por lo tanto la visión y la discusión principal de la época, que era ¿qué era esa sociedad? Y que se respondía con un agregado entonces con una sumatoria de individuos plenamente racionales y plenamente esforzados que perseguían su propio bien contribuyendo al bien común, tenía el otro problema que es ¿adónde iba esta sociedad? ¿Por qué caminos transitaba? Y se entendía que, lógicamente, estos caminos eran los del progreso ilimitado. Si estos hombres eran todos iguales, plenamente racionales, plenamente entonces libres para conseguir su propia satisfacción de intereses ¿qué pasaba con la mujeres, con los niños, con aquellos que no eran propietarios, con los obreros, con los pobres, con las personas qué vivían en otros continentes y este es un gran problema porque esta sociedad, aún sin decirlo, postula derechos y características que son universales pero que se les adjudica a un pequeño sector de la sociedad, por supuesto la sociedad dominante, los hombres blancos, propietarios. Todo lo que no es eso, en realidad, es un peligro, atenta o perjudica al progreso y a la racionalidad. Es impactante como esta sociedad plantea entonces que las grandes mayorías son perjudiciales. Desde el punto de vista económico, el bien supremo era la prosperidad de este individuo que por su propio impulso y su propia racionalidad generaba progreso, es así que el orden social se entiende como un orden de la naturaleza, es decir, los individuos son plenamente racionales, los individuos pueden conocer científicamente y usan eso para su progreso individual y esto significaría el progreso de la sociedad .Es así que los que realmente son beneficiosos para el conjunto de la sociedad, son los capitalistas, que son aquellos que generan el progreso, incluso son beneficiosos para los sectores trabajadores ya que les permiten participar aún de manera subordinada en este progreso. Es así que los capitalistas se definirían, dentro del orden natural, como aquellos que son los únicos inteligentes y laboriosos, al ser supuestamente todos los hombres iguales, aquellos que no habían logrado hacerse ricos era porque, o no eran lo suficientemente inteligentes o no eran lo suficientemente aplicados o no era lo suficientemente laboriosos o estarían trabados por algún tipo de traba como la superstición, la religión o sus propias costumbres tradicionales. En este sentido, es que se entiende la división social como una división puramente natural, ya no devenida de los dioses, como los sectores conservadores que entendían que Dios había creado un mundo de desiguales en donde había pobres y ricos y que eso debía mantenerse así. La ideología liberal piensa que todos pueden progresar en la medida que pongan inteligencia y esfuerzo sin tomar en cuenta cuál es el punto de partida.
Desde el punto de vista político la cosa se complica un poco más, ya vimos que aquellos que no eran hombres blancos, propietarios tenían conductas que estos hombres blancos y propietarios pensaban que podrían ser perjudiciales y por lo tanto esta idea de libertad e igualdad, se contraponía a una idea política en la cual no todos los individuos podrían participar de la misma. Y esto se complica en el sentido de que si se piensa un hombre genérico, de plena racionalidad y pleno conocimiento ¿cómo podía hacerse para restringir la participación electoral o la participación del gobierno? es decir elegir y ser elegidos, de las grandes mayorías que también eran humanas ,supuestamente racionales, pero que en la práctica generaban, como vimos la clase pasada, movimientos sindicales, violencias en la necesidad de reclamar de manera contundente sus derechos laborales o sus derechos a la comida y a poder desarrollar vidas en relativa situación de dignidad. Y aquí empieza a tejerse un imbricando pensamiento político, en donde se supone que son todos iguales y todos tienen pleno derecho, pero donde hay que segregar a las mayorías. Estás mayorías entonces, carecen de los atributos de los individuos modernos, no son racionales y por lo tanto no pueden decidir por sí mismo. Frente a este principio, la necesidad de identificar grupos de peligrosos, se los va a identificar de acuerdo a su procedencia geográfica, eran los extranjeros o eran aquellos que no tenían la misma educación o aquellos que tenían problemas psiquiátricos, por esos la cárcel, el psiquiátrico, el orfanato, van a hacer las instituciones privilegiadas junto con la educación para generar esta segregación de aquellos entre los iguales que estaban destinados, por su propia historia, su propio esfuerzo y su propia inteligencia a gobernar sobre otros, que no estaban en condiciones de hacerlo. Los diferentes entonces, debían sufrir dos tipos de procedimientos contradictorios entre sí. O se los domesticaba y adiestraba para que en algún momento poder ascender un estatus racional, por ejemplo a través de la educación, o por el contrario se los explotaba abusivamente de manera inhumana, pensando que tenían un estatus de humanidad no completa.
El desarrollo de la sociedad industrial y la generalización de masas de obreros urbanos trajo así mismo una crítica del sistema capitalista y sobretodo del liberalismo que conocemos como socialismo. En su primera etapa concebido como socialismo utópico, tenía la misma base que el liberalismo, estaba basado en la razón, en la ciencia y el progreso, pero aún dentro de los mismos principios en realidad entendía invertía la concepción de sociedad. La sociedad no estaba compuesta por un agregado de individuos sino por el contrario retomaba la tradiciones sobre la concepción de las sociedades en las cuales entendían que los humanos somos seres sociales y que esté ser social es parte de su característica más primigenia, por lo tanto la cooperación y no la voluntad individual era el elemento que podía organizar de manera más satisfactoria esta sociedad gobernada por la razón la ciencia y el progreso.
Entendía así porque las personas habían perdido aquello que tenían en sus orígenes y que era la felicidad de los salvajes. La teoría del buen salvaje expresada por Jean-Jacques Rousseau implicaba o entendía que los salvajes, si bien no podían usar completamente del aparato de razón, ciencia y progreso que caracterizaba a la sociedad, vivían en un estado de felicidad y de bondad humana. Estos principios a los cuales ya no podía volverse, si podían hasta cierto punto rescatarse a partir de la cooperación entre las personas. Criticaban así como el afán de lucro de la sociedad capitalista la iba a llevar a su propia perdición.
Hacia fines del siglo XIX las contradicciones y las tensiones de la sociedad capitalista estaban estallando por doquier. La sociedad entraba en tremenda crisis, los gobiernos estaban desacompasados con los propias requerimientos de los dominantes y de los dominados y no podían contener esta gran violencia que generaba la insatisfacción de los dominados, de los apilados en las ciudades, de su hambre, de sus enfermedades y en este mismo movimiento en los cuales los trabajadores se iban encontrando en las grandes fábricas y en las ciudades se va coagulando un pensamiento de rebelión contra esta injusticia, que tomaba las tradiciones de las revoluciones burguesas, pero además le sumaba el desencanto de aquellos que se habían dado cuenta que, con que los burgueses votarán, no alcanzaba para el bienestar de todos.
En ese proceso y del enorme caldero, olla en la cual se cocinaban la cantidad de ideas nuevas, importante, es que surge lo que conocemos como socialismo científico. Los planteos de Marx y de Engels que hacia fines de las primeras rebeliones populares de la nueva época, de esta época capitalista, las rebeliones de la década de 1840 en adelante, van a plasmar un pensamiento en el cual sostienen, sobre la base del análisis histórico, que las sociedades habían partido de sociedades igualitarias y que necesariamente por el propio desarrollo de la humanidad debían volver a sociedades sin explotación. Los que podían llevar a cabo este enorme cataclismo social era la clase obrera, porque estaba aprobado históricamente que las anteriores clases que habían revelado una y otra vez pero no habían podido terminar con su presión, sin embargo los obreros tenían en si la capacidad de generar, de manera casi ilimitada, riqueza y por lo tanto no era necesaria la pobreza y ni la miseria, sino que podía haber bienes para todos, y en ese sentido además, no había ningún sentido de que otros dominarán, ya que los propios obreros podían controlar de manera completa, tanto el proceso de producción como su propia vida.
En la época actual, estas ideas conviven con sus propias críticas, es interesante ver como todavía los argumentos de que los ricos son ricos porque son laboriosos e inteligentes, y que los pobres son pobres porque son indolentes y menos preparados o que el progreso puede ser infinito, cuando el mundo nos muestra una y otra vez que estos principios han fracasado. No sólo aparecen fracasando ahora frente a la pandemia o a las grandes catástrofes ecológicas o las tremendas desigualdades del mundo en el que vivimos, sino que esta misma sociedad es la que ya había llevado a la Primera y a la Segunda Guerra Mundial, a las crisis económicas repetidas, es decir mostraba una y otra vez las propias heridas de su propio desarrollo. Es cierto que podía progresar en el sentido de acumular bienes de manera casi infinita, pero a su paso generaba, acumulaba cada vez problemas más difíciles de resolver.
En este momento decimos entonces que nadie está muy convencido de que el capitalismo es la sociedad mejor, ya que ha generado todas estas situaciones, sin embargo muchos plantean que sería la única sociedad posible. Entendemos que es interesante como en el momento que estamos analizando, en el siglo XIX, se crea esta concepción, podemos decir que se inventa este tipo de sociedad capitalista, y en el mismo momento en que se inventa, también se la naturaliza y se piensa que en realidad era la única posible para estos individuos universales que ya conocemos como hombre moderno, pero que estos individuos habían estado como aprisionado o trabados en su racionalidad, por las fuerzas de la autoridad divina o religiosa y de los reyes, estas autoridades abusivas, absolutas, que se inmiscuían en territorios en los cuales sólo debía reinar la razón humana. Hoy sabemos que ni el Capitalismo es tan perfecto ni la ciencia tan infalible, en el sentido de que muchas de las preguntas que hoy nos planteamos no pueden ser resueltas en lo inmediato por el pensamiento científico. Sin embargo, esta observación sobre los límites de ciencia ¿también se llevará puesto un pensamiento racional, la experimentación, la crítica y volveremos sólo a un pensamiento mítico, como aquel que nos induce Donald Trump de tomar lavandina? O podremos pensar que los hombres blancos, propietarios no son tan infalibles ni tan progresistas y que hay otros sujetos, con otras racionalidades, con otros colores y con otras ambiciones, que quizás no son la acumulación personal de riqueza, que pueden tener maneras de vivir que sean también racionales, aún distintas, y que puedan aportar con sus miradas a un mundo más rico, más diverso. y aparece entonces, aquí esta pregunta que nos hacemos una y otra vez ¿podrán los grandes colectivos plantar en este mundo, de tan aguda crisis, sus experiencias y sus formas de conocimiento para de conjunto, entre el pensamiento racional de la racionalidad occidental y el pensamiento científico occidental junto con muchos otros, resolver el enorme estropicio a los cuales ha llegado el mundo?