El lic. Daniel González, director del Instituto Rodolfo Kusch de Tilcara, en el programa Conversaciones en el Kusch que se transmite por Unjuradio , analizó el escenario de la pandemia junto a la dra. Maria Luisa Rubinelli. Así también, la ingeniera Magada Choque Vilca dio a conocer el 1er Foro Virtual de Cocina Locales y Populares Andino-Criollo Guaraní “ Ajayu-Payé”.
La Pandemia Discrimina
Lic. Gonzalez: Hoy estamos en Conversaciones en el Kusch con la doctora María Luisa Rubinelli quien desde hace muchos años, casi desde el inicio, es docente de la Universidad Nacional de Jujuy, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Para Conversaciones en el Kusch es un lujo tener aquí a María Luisa que ha trabajado muchísimo sobre pensamiento americano y qué ha comprometido una parte de su vida en este trabajo con producciones maravillosas que son de mucho interés.
– María Luisa vos has preparado un trabajo que se llama la Pandemia Discrimina que está disponible en el sitio de Facebook del Instituto Rodolfo Kusch y nosotros estamos interesados en el Instituto Kusch en tratar de aproximar reflexiones sobre lo que nos está pasando desde distintos puntos de vista y por eso agradezco particularmente la posibilidad de hoy conversar. Vos en tu trabajo mencionas que la vida humana, la vida de la humanidad representa el 0,01 % de la vida en general, tomando en cuenta al resto de los animales y de las plantas, y que de ese 0,01% hay un 1% de la humanidad que detenta el 50% de la riqueza del mundo, que relación tiene este fenómeno social y económico con la pandemia según tu punto de vista?
Dra. Rubinelli: Bueno por un lado la concentración desmedida de riqueza y la dinámica de un sistema capitalista salvaje como el que estamos viviendo priva de recursos necesarios para la vida a la mayor parte de la humanidad, pero por otro y hoy justamente estaba escuchando un comentario en ese sentido, la depredación, la destrucción de hábitats naturales de animales silvestres, que portan virus que para ellos no son problemas, hace que entren en contacto, al huir del lugar depredado, entren en contacto con otras especies que terminan contactando con los humanos lo cual provoca la expansión de este tipo de catástrofe, de pandemia, por lo que creo que tiene mucha relación con esa desmedida concentración de riquezas que es absolutamente irracional, sólo se entiende si lo pensamos en lógica depredadora en la que lo único que vale es seguir acumulando. Entonces si seguimos con esa lógica tal vez salgamos de esta pandemia pero algún otro problema habrá, la destrucción del ambiente, del planeta, la destrucción de la vida humana en realidad, porque de acuerdo a los científicos que se ocupan de esto, el planeta tiene harta posibilidad de resiliencia pero para que la haga efectiva vamos a necesitar desaparecer nosotros.
– En tu trabajo retomas expresiones que son bastantes comunes sobre la guerra, por otro lado hablas de una lógica depredadora que lleva a la destrucción, y se usa mucho la metáfora de la guerra. La guerra contra un virus es un poco rara, los Estados están en guerra contra un virus, EEUU está en guerra contra un virus y el resto de los estados también, para vos ¿qué relación tiene este uso de la metáfora de la guerra?
–Yo creo que es una continuación en un grado mayor de lo que es el invento de la guerra contra el terrorismo. Un enemigo que no se puede ver, que no se sabe dónde está y quién lo porta, hace que todos seamos sospechosos y eso da lugar a controles muy exhaustivos en algunos casos, que por un lado nos dicen y hasta podemos sentirnos de alguna manera protegidos por la existencia de esos controles, pero por otro lado avanzan sobre el ejercicio de los derechos. En una guerra no hay leyes que valgan, entonces si vamos a eternizar una situación de guerra estamos en graves problemas porque ya no vamos a ser ciudadanos, vamos a ser súbditos tal vez pero vamos a perder todos nuestros derechos.
-Para vos ¿este núcleo simbólico de guerra que tiene expresiones prácticas en la pérdida de derechos sería uno de los núcleos se la situación en la cual estamos viviendo? El núcleo para interpretar esta situación?
–No sé si sería un núcleo para interpretarlo aisladamente, pero creo que hay que tener mucho cuidado con este mecanismo de control que parece ser una tendencia que se va profundizando y haciéndose cada vez más riguroso. Las noticias que llegaban de oriente por ejemplo son de un sistema de control de los movimientos y los datos de los ciudadanos, que para ellos es aparentemente habitual pero para nosotros no. Si la idea es generalizarlos va a haber un problema grave porque vamos a tener que adaptarnos a otros sistemas que van a penetrar mucho más que ahora, que no es que no estemos controlados, en nuestra vida cotidiana.
-María Luisa yendo más a la filosofía, en tu trabajo que estamos publicando en el Facebook del Instituto Rodolfo Kusch, que se llama La Pandemia Discrimina, nos hablas de la hermenéutica. Es una palabra un poco rara, un poco técnica, pero me gustaría que pudieras explicar a nuestros oyentes que es la hermenéutica y también para vos, cual es la principal contribución de la hermenéutica en América Latina y desde esta perspectiva, este análisis, esta mirada que puede haber sobre nuestra realidad en estos días?
–La hermenéutica suena rara porque en realidad es una palabra griega pero mucho en la filosofía tiene su origen etimológico en Grecia. La hermenéutica es una disciplina filosófica que se ocupa de interpretar, de acercarse a través de indicios a la interpretación de los sentidos que están presentes en los textos. De hecho se utiliza no solo en la filosofía también en lo jurídico y también en lo teológico.
El desarrollo de la hermenéutica en la filosofía critica latinoamericana desde el siglo pasado ha ayudado, ha colaborado a acercarse a formas de pensamiento, formas de discurso, habla, narrativas orales, populares, con respeto y entendiendo que es necesario encontrar claves de interpretación, eso ha hecho que se puedan analizar de manera mucho más rica estas expresiones y en especial últimamente se ha interesado la filosofía latinoamericana en lo que se refiere a culturas de pueblos originarios, de pueblos indígenas y también afrodescendientes. Y esto posibilita una mayor comunicación, un mayor entendimiento, sobre todo desde un punto de partida que es ineludible, qué es la actitud de respeto y de querer aprender de lo que los otros piensan, de cómo viven, de lo que dicen. Y una de las nociones claves de la hermenéutica viene de otra corriente filosófica, la fenomenología, el mundo de la vida.
El mundo de la vida es el conjunto de valores, de creencias que organizan nuestra vida, nuestra vida cotidiana. O sea es un núcleo profundo, de sentido que hemos ido introyectando a medida que nos fuimos criando en determinadas culturas. Esto es algo que es común a todos los seres humanos y por eso es tan importante poder acercarse al mundo de vida de otros, porque hay muchas cuestiones, muchas rutinas que nosotros nos parecen naturales, pero en realidad han sido culturalmente construidas, entonces no tenemos ningún derecho, desde nuestra concepción, a desautorizar deslegitimar desvalorizar otras.
– ¿Cómo ves el presente y futuro de esta perspectiva comunitaria en esta relación de respeto y querer aprender de los otros, pero también donde hay un nosotros que vuelve a aparecer, a reaparecer?
–La filosofía intercultural y la propuesta de Dussel que yo menciono en el trabajo, de pensar en la transmodernidad, apunta eso justamente, a criticar la visión única propuesta por la modernidad europea occidental. Hay un único conocimiento válido, hay una única forma de producción, de desarrollo etc. apunta justamente a cuestionar ese carácter supuestamente universal desde el aporte de distintas culturas. Entonces lo que se propone es justamente pensar cómo se puede ir imaginando, pero al mismo tiempo haciendo una cultura más compartida. Obviamente que no vamos a estar todos de acuerdo, que hay muchos conflictos seguramente, pero justamente de eso se trata de dialogarlo en lugar de imponer una única visión que es a la que estamos mayormente acostumbrados por nuestra formación universitaria, por lo cual el esfuerzo es grande para tratar de abrir eso, cuestionarlo incluso epistemológicamente porque tiene otras implicancias, la concepción antropológica, la concepción ética, todo está relacionado con que podamos abrir nuestra mirada, cuestionar lo que venimos naturalizando y abrir el diálogo o profundizar el diálogo, porque de hecho en muchas instancias está abierto, con pensadores, con gente provenientes de otras culturas, porque todas las culturas tienen su aporte que hacer. Fornet-Betancourt que es un filósofo cubano que ha impulsado mucho la filosofía intercultural últimamente y que coincide mucho con lo que Dussel también está proponiendo, dice “nosotros somos culpables de analfabetismo cultural nos creemos que podemos interpretar todo desde nuestra cultura”. Eso es analfabetismo.
-Para terminar me gustaría saber ¿qué pensas de las posibles salidas de esta situación, viendo la realidad que nos toca vivir, que es una realidad local pero también una realidad global, desde Jujuy, desde Humahuaca, entonces me gustaría saber que pensas sobre esta situación y los posibles desenlaces y los posibles caminos a seguir?
–Según lo que he venido escuchando, leyendo, una cuestión importante es que el mercado tenga límites y quien le puede imponer esos límites y se supone que los Estados, que han sido considerados tan despectivamente. En un momento se pensó que el Estado Nacional era un obstáculo y que debía desaparecer, sobre todo en el pensamiento neoliberal, esto ha resucitado hace muy poco tiempo, pero creo que los Estados son los organismos que deben imponer y encauzar fuertemente la acción de los mercados, que de última tampoco es una entidad abstracta, es en interés de los que concentran la riqueza, entonces habrá que poner freno a eso, pero creo que la garantía de que eso ocurra está en el control ciudadano por un lado. Por otro lado tal vez se pueda repensar en acuerdos, alianzas regionales para fortaleces justamente esa posibilidad de actuación de los Estados. Y además a nuestro nivel de ciudadanos, de personas, pensar y repensar también desde posibilidades más amplias de ejercer la solidaridad, porque todos, aun los que criticamos al sistema capitalista, nos hemos acostumbrado a acumular para nosotros y no tener en cuenta las necesidades de los otros.
Estas situaciones de mucha incertidumbre, de mucho dolor abren a la comprensión del otro. Tendríamos que aprovechar al menos eso de esta pandemia y repensar como relacionarnos con los otros, con los demás, con nuestros vecinos, con nuestra familia incluso, de una manera diferente, más solidaria y como dicen algunos dirigentes indígenas, con mayor reciprocidad que esa reciprocidad también vale para la naturaleza.
Arturo Royce, el filósofo que dirigió mi tesis, decía “el ser humano no está por encima ni al costado de la naturaleza, estamos dentro de la naturaleza y nuestra corporalidad lo atestigua”, entonces en la medida en que depreda y destruye la naturaleza, el hombre se destruye a sí mismo. Y bueno es un momento en que esto puede ser repensado, no soy ingenua en ese sentido, pero creo que puede dar más fuerzas a los movimientos que venían cuestionando desde hace tiempo esta forma de vida del mundo actual.
1er Foro Virtual de Cocina Locales y Populares Andino-Criollo Gauraní “ Ajayu-Payé”
-Lic. Gonzalez: En Conversaciones en el Kusch ahora nos comunicamos con la ingeniera Magda Choque Vilca, que es Coordinadora Académica de la Sede Quebrada y Puna o sea de La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y Tilcara de la Universidad Nacional de Jujuy y además es una integrante del Instituto Rodolfo Kusch con sede en Tilcara.
Magui nos comunicamos hoy para que nos adelantes una iniciativa del Instituto Kusch que estás encabezando y tiene que ver con un foro de cocinas locales.
-Ing. Choque Vilca: Estamos frente a la organización de un evento “Los Sabores de las Identidades”. El 1er Foro Virtual de Cocinas Locales y Populares Andino y Criollo Guaraní- Ajayu y Payé. Es tratar de promover en este contexto que está pasando en la cocina de los diferentes lugares y a través de la virtualidad que nos posibilita ver productos, procesos desde los diferentes lugares. Queremos promover que así como nosotros vamos a conocer cómo es la cocina en el NEA y en el mundo guaraní, también puedan conocer qué es la cocina en el mundo andino. Van a participar no sólo de acá, de Jujuy, si no tenemos pensado en todo lo que es mundo andino y están colaborando gente de Bolivia, de Perú, de Ecuador, así que esperamos tener una amplia repercusión sobre todo en conocer que son nuestras cocinas y que representan en la identidad de nuestros pueblos. Este evento se va a desarrollar del 9 al 12 de junio en la virtualidad. Nos pueden seguir en Twitter @foro virtual, en Instagram también foro virtual, en Facebook foro virtual de cocinas locales populares y en el YouTube del instituto Rodolfo Kusch que pertenece a la Universidad Nacional de Jujuy.
Pueden participar todos aquellos que se inscriban y la condición para participar es que nos envíen un video muy casero hecho con el celular y que nos muestren o la cocina de su lugar o algún producto de su lugar o algún proceso, por ejemplo cómo hacen la harina de mandioca, como nosotros hacemos la harina tostada, cómo es la cocina inquieta de la Puna, cómo es en las Salinas y mostrar cada uno en el contexto de su casa, en su lugarcito, donde esté, cómo es esa cocina y que representa. También vamos a tener algunas charlas de algunos especialistas que van a estar todas subidas al canal de YouTube de la Universidad.
Esto lo estamos haciendo en forma conjunta con el NEA y van a participar tanto los cocineros nuestros como las cocineras del NEA lideradas por las cocineras del Iberá, también está colaborando la Asociación de Cocinas de América, están colaborando los programas del Territorio al Plato y una serie de colaboradores hermanados en los sabores, que un poco van a subir su historia. No sólo puede pertenecer a una institución, puede ser una cocinera local, popular, cualquier persona que quiera hacernos conocer, en este contexto, como está cocinando en su casa y en su lugar. La Universidad nos está facilitando la plataforma para que también está sea una herramienta de socialización, de cómo son nuestros territorios, como son nuestras cocinas y eso también sirva para conocer, para saber y también para compartir cómo estamos llevando a cabo en esta cuestión mundial pero también independientemente de eso cómo es nuestra cocina en este vasto continente americano biodiverso y hermoso.