La época moderna se construye sobre dos pilares fundamentales en el plano de las ideas, la idea de progreso y la idea de civilización, ambas parten de un principio acumulativo de la condición humana en donde a partir del desenvolvimiento del tiempo se llegaría a la perfección de dicha condición. Cada época acrecienta la riqueza, acrecienta la felicidad, acrecentaría el conocimiento y también, porque no, la virtud .Está idea entonces de adquisición progresiva de todos los bienes humanos tiene en realidad una antigua raíz, tiene su historia en el pensamiento de las religiones que nosotros conocemos como de libro, la religión judía la religión cristiana plantean en un futuro el advenimiento de las sociedades perfectas en el siglo XVII, la ilustración en el siglo XVII europeo, va a secularizar, es decir va a plantear que ese futuro venturoso está dado por el mismo transcurso del tiempo y la evolución de la sociedad, que se iría perfeccionando a sí misma a partir de la iniciativa individual de este ya conocido, para nuestra materia, hombre blanco y propietario, quien por su propia voluntad y a partir de liberarse de las construcciones de los señores feudales, de los reyes, de lo que en ese momento se llamó el Estado y también del designio de Dios, al cual se lo relegó no a todas las actividades humanas sino simplemente algunos territorios de esta experiencia, a partir de esta libertad y por su propia voluntad, este hombre blanco y propietario acumularía todos los bienes que la humanidad está dada a recibir. Por lo tanto, tanto la idea de progreso como la idea de civilización están fuertemente asociadas a la idea de libertad. Es la acción libre de estos hombres la que llevaría a la acumulación de bienes.
La idea de civilización, por otro lado, está asociada a la idea de raza, por supuesto también a la idea de género, porque ya dijimos, sólo los hombres blancos propietarios, son aquellos que van a generar progreso y civilización, el resto es visto ya sea como un peligro para esta evolución humana, tanto la acción de las mujeres como de otras razas están vista como una amenaza o simplemente como sujetos que no pueden avanzar en su propia acumulación de bienes y por lo tanto, tienen que vivir de manera permanente, bajo la tutela de este hombre blanco y propietario qué es el que, en todo caso, garantizaría que estos seres inferiores también reciban de alguna manera y en alguna medida los beneficios de esta civilización y del progreso. Por supuesto que a cambio de este servicio de tutela y de redistribución estos sujetos, las mujeres, los oscuros y también los niños, debían entregar como agradecimiento su trabajo. Trabajo que es visto, no como un trabajo progresivo, sino como un trabajo que no tiene ninguna dirección y que no iría en el sentido del progreso si no fuera abajo de la tutela de estos hombres blancos propietarios.
Por lo tanto es esta idea de una humanidad asociada sólo a lo masculino, que puede generar todos los bienes que la naturaleza por sí misma no da, sino que requiere del trabajo humano para arrancárselos. Por lo tanto decíamos que esta idea de progreso va empalmar con una realidad concreta, hasta el paroxismo, en la sociedad capitalista, en dónde esta sociedad por su propia naturaleza, implica necesariamente un flujo constante de bienes, riquezas, pero también de innovaciones, que se van a ir separando cada vez más de las necesidades humanas y que al contrario, no sigue un camino de necesidades, sino que crea las necesidades, para que estas necesidades obliguen a un consumo permanente de bienes que son crecientemente novedosos.
En este sentido está por afuera de las necesidades humanas y por este signo que tiene el capitalismo, que no puede en ningún momento detenerse, obliga a este interjuegos de cada vez más necesidades, cada vez más producción, cada vez más capital, cada vez más materias primas, cada vez más consumidores y por lo tanto esta idea de perfeccionamiento de la humanidad va quedando cada vez más mezclada en el medio de otro tipo de valores y de impulsos. En vez de aparecer este perfeccionamiento de la humanidad, millones y millones de personas pierden la libertad de adentro las fábricas y van además perdiendo, en vez es de perfeccionar su humanidad la van perdiendo, en aras de que se convierte en mano de obra, fuerza de trabajo, índices de productividad se convierten en estadísticas.
El planteo de nuestra materia hoy, es que el advenimiento del capitalismo y en particular de su eje principal que es la fábrica, en vez de humanizar, deshumanizo la sociedad y que esta característica lejos de permanecer inscripta en el ámbito productivo se derramó completamente sobre todas las sociedades, por adentro y por afuera de las fábricas, incluso en sociedades que nunca se industrializaron tanto pero que además hoy están completamente desindustrializadas como la sociedad en la cual vivimos nosotros. Sin embargo la impronta de la fábrica sigue estando presente, en esto de convertir a las personas en estadística el conteo, el reloj del coronavirus que tenemos permanentemente en la televisión, en los medios de comunicación es bastante, un índice de este signo de los tiempos.
Lo que se conoce como Revolución Industrial, es decir, el proceso que lleva a la creación y generalización de un nuevo proceso productivo que se va a realizar en un lugar específico que se llama fábrica, es producto de esta transformación tan significativa que se inicia en la Inglaterra de fines del siglo XVIII.
Se la denomina Revolución porque efectivamente es un proceso abrupto que lleva un cambio de raíz, a un cambio completo de la sociedad y que en este caso además, no sólo va a ocurrir en Inglaterra, sino que se inicia en Inglaterra, pero se va a derramar por el mundo, este mundo unificado de la modernidad.
Frecuentemente hemos estudiado qué esta radicación del proceso de Inglaterra tiene que ver con las características excepcionales de los ingleses o de Inglaterra misma en relación a su vocación de progreso, sin embargo, dirían los autores, nuestro autor Eric Gold que mencionamos frecuentemente, que es el atraso europeo y la región marginal particularmente de Inglaterra que es una isla por fuera del continente, la que va a determinar que tenga que resolver, de alguna manera, este propio atraso mediante distintas maniobras que de manera relativamente casual además van a llevar al desarrollo de esto que se conoce como fábrica. Inglaterra es entonces una región marginal, de frontera, pobre, con un poder político desgastado, fragmentado, en donde además había habido 100 años de guerra, más dos revoluciones, le habían cortado la cabeza al rey, tenían una monarquía débil y sus sectores comerciales estaban siempre constreñidos por la competencia con los grandes comerciantes de la zona del Mediterráneo.
Se habían especializado por eso mismo en la piratería y está piratería también les ha permitido rapiñar. La rapiña, ya habíamos dicho que la expansión colonial se había basado sobre todo en la rapiña, decir el robo, los piratas entonces le robaban a los ladrones que habían robado los tesoros americanos, asiáticos y africanos. Con esta inmensa riqueza es que empieza a circular un tipo de economía que rápidamente va a exigir una reacomodación del sistema productivo. En este sentido la invención de la fábrica vino a resolver cuatro problemas fundamentales de la producción hasta ese momento, por un lado reunir en un mismo espacio las distintas fases del trabajo, eso quiere decir tanto hilar, como ejemplo lo ponemos, además porque es la industria textil la que más va a profundizar, en la primera etapa, esta Revolución Industrial, desde el hilado hasta el tejido y las distintas etapas del tejido y del fraccionamiento se van a reunir entonces en un mismo espacio. El otro problema que resuelve es la división del trabajo entre distintos tipos de trabajos más especializados, más generalizados, con menos calificación y en un mismo lugar esta división se podía realizar de manera sistemática.
El tercer problema era que estás distintas formas de calificación que exigen las distintas fases del trabajo, podían jerarquizarse y remunerarse de manera diferente y así mantener las rivalidades entre los distintos sectores que trabajan adentro una fábrica, que de por sí es generan climas de tenciones importantes, porque si se pasan de los talleres familiares, es decir, de pequeños núcleos productivos a establecimientos con decenas, centenares y después miles de trabajadores. El último punto que resuelve es que esta sincronización del trabajo da por tierra, por primera vez, los ritmos personales y sociales del trabajo, que en el trabajo agrario y artesanal son particularmente discontinuo. En el trabajo campesino artesanal el ritmo está puesto por la luz del día, las estaciones y también por calendario propios de los pueblos.
Esto en la fábrica se termina. La fábrica impone un tiempo de trabajo, un horario, una permanencia que excede cualquier requerimiento humano o de la naturaleza humana, asimismo requiere una cantidad de fuerza de trabajo exorbitante que se juntan las ciudades. Ciudades que se vuelven especialmente tensas y segmentadas, ya que se usa la misma estrategia que se había usado con los esclavos, es decir, de usar las rivalidades de estos pueblos para que no se unan y resistir así la opresión y así los artesanos disputarán con los obreros y los supervisores con los operadores, los hombres con las mujeres y los niños, los empleados contra los desempleados, los ingleses contra los irlandeses.
La fábrica, por otro lado, admite y exige un flujo continuo de riqueza e innovación tecnológica y permite la adopción inmediata de esa innovación, se acaban entonces las hogueras para los inventores, los inventores se van a constituir entonces en los héroes de este nuevo sistema. Todos estos beneficios serán apropiados por los patrones de las fábricas, por sus dueños, mientras que la mano de obra, crecientemente como dijimos, se convierte en una estadística, se deshumaniza, su trabajo se vuelve cada vez más regular y monótono, y quiere compartir su riqueza, no sólo con la patronal, sino con los requerimientos de la inversión, la especulación y de una sociedad que exige cada vez más sectores intermedios y de servicios para poder recircular la riqueza. Los valores de honor, bondad y valentía, van a ser reemplazados por el de disciplina, obediencia y baratura de la mano de obra, por eso los niños y las mujeres van a ser trabajadores especialmente buscado pero no así remunerados. Esta violencia inusitada sobre las formas de vida hace que se pierdan las formas propias de lo agrario, el canto en el trabajo llamado saloma, la fiesta, las ofrendas, para hacerlo se utilizan dos instrumentos fundamentales. El capitalismo entendido como sinónimo de progreso, efectivamente hace estallar absolutamente todas las variables de la vida humana. La expansión industrial rápidamente, cual coronavirus, se expande por el mundo. Va a estallar la demanda de productos, la demanda de trabajadores, la demanda de consumidores, millones de personas se van a trasladar de un continente a otro como trabajadores que van a producir los nuevos requerimientos de la industria que demanda crecientes cantidades de materias primas y de alimentos para esos trabajadores. Es así que el mercado mundial relanza sus requerimientos, se va interconectar a través de los nuevos medios de comunicación, en particular el ferrocarril pero también los barcos de vapor, el telégrafo y va a garantizar, entonces, que las zonas más recónditas queden interconectadas como proveedores de materia prima y de trabajadores para estas fábricas, que se trasladan de Europa a Estados Unidos y luego al resto del mundo, exigiendo cada vez más trabajo, cada vez más sistemático, cada vez más estadísticas de gente incluida como fuerza de trabajo. Sin embargo este trabajo obrero en las ciudades, que tiene la característica de ser un trabajo voluntario, es decir los obreros concurren sin que nadie los obligue a la fábrica porque lo que los obliga es el hambre, la necesidad de emplearse porque han perdido sus campos o sus herramientas personales para trabajar, es acompañado con una explosión de distintas formas de trabajo en el resto de los continentes. Está población que se traslada de un continente a otro, en general no va a trabajar en la fábrica sino que va a trabajar mediante las formas más antiguas de esclavitud, los contratos de servidumbre para los chinos, en los ferrocarriles en Estados Unidos, los irlandeses en las minas, los suecos en los campos. Bajo la apariencia de la voluntad, los trabajadores se trasladan a lo largo de los continentes para enlazarse en condiciones de esclavitud y de servidumbre, que distan mucho de ser vecinas del progreso, de la perfección humana. La crueldad, el castigo físico, el abuso son signos de este tipo de trabajo.
Lejos entonces de la idea de progreso como perfección humana, el capitalismo conlleva en sí mismo todo lo viejo y todo lo nuevo. Si tomamos como ejemplo, en el actual territorio de la Argentina, la corporación de la Argentina al mercado mundial, genera que lo viejo y lo nuevo queden pegados, se usa por ejemplo para la producción de azúcar, la producción de tabaco, para las minas. Viejas formas de conseguir fuerza de trabajo a través de la compra de los caciques o nuevas formas mediante el ejército nacional, se usan las nuevas formas de los ferrocarriles, los teléfonos, los barcos a vapor, para someter a condiciones de esclavitud y de servidumbre a las poblaciones africanas que todavía en el siglo XIX mantienen, recordemos que hasta fines del siglo XIX existen esclavos en todo el continente americano y que para las nuevas industrias, como los ingenios, la fuerza de trabajo indígena es obligada a trabajar bajo relaciones muy similares a las coloniales, pero se las fotografía, se las mide y se las estudia con todas las herramientas científicas modernas.
Si un signo tiene este progreso, es que está lo viejo y lo nuevo mezclado como un cambalache. Este discurso de civilización como avance, sin límite, como perfeccionamiento de las cualidades humanas, viene a enmascarar la realidad de una destrucción salvaje de estas cualidades humanas, que habían logrado, aún a pesar de las condiciones, ya para esta altura para fines de siglo XVII, para el siglo XIX, ya varios siglos de entregar su trabajo sobrante, se las habían arreglado de alguna manera para mantener su humanidad, para mantener su unión con la naturaleza, para mantener su unión con lo sobrenatural. El capitalismo, de una manera salvaje, tritura todo eso, lo pone adentro de un reloj, disciplina brutalmente la fuerza de trabajo, la educa de esta manera brutal, la asienta, la constriñe dentro de vestimentas que no dejan ver el cuerpo humano, la sienta una tras de otra de manera sistemática en la escuela, están de su tiempo a partir de minutos fijos, minutos, horas, segundos, reparte las horas de sueño de manera obligatoria, las horas pocas de diversión y las horas de trabajo. La escuela cumple una función civilizadora, es decir disciplinadora fundamental en este proceso.
Es así, que esto que se ha pegado en el discurso político, educativo, en la formación de las personas en el mundo moderno y que es visto entonces, cómo avance ilimitado de las potencialidades humanas, no es más que un cercenamiento salvaje de las mismas.
Al principio de estos procesos, Charles Dickens, excepcional escritor, novelista, descriptor de esta situación en Inglaterra, un testigo excepcional, nos describe esta civilización.
Era una ciudad de máquinas y chimeneas altas, de las cuales siempre estaban saliendo interminable serpientes de humo que nunca acababan de desenroscarse, tenía un canal negro, un río maloliente de color púrpura y bastos bloques de edificios, llenos de ventanas, en lo que a lo largo de todo el día había un traqueteo y un temblor continuo y en lo que el pistón del motor a vapor subía y bajaba de forma monótona como la cabeza de un elefante en un estado de melancólica locura. Tenía asimismo, varias calles amplias todas muy parecidas entre sí y muchas calles estrechas, también ellas bastante parecidas entre sí, habitadas por personas igual de parecida a la una a la otra, que salían y entraban a la misma hora, haciendo el mismo ruido, sobre el mismo sueldo, para hacer el mismo trabajo y para las que todos los días, ayer o mañana, eran iguales y todos los años lo que había sido el anterior y lo que sería el siguiente.