¿Por qué estudiar Historia un 1° de mayo?
Dar clase un 1° de mayo nunca me pasó pero en estos tiempos raros del coronavirus los docentes hemos perdido uno de nuestros puntos más claros que son las coordenadas de tiempo y espacio en nuestro trabajo.
Trabajando un día feriado me pregunto nuevamente por qué estudiar historia en medio de la pandemia? y hoy más que nunca, porque estudiar historia un 1° de mayo? Nosotros los trabajadores nos juntamos un 1° de mayo a conmemorar con marchas y actos y también a festejar con asados y locros y las comidas que mundialmente congreguen a la enorme masa de trabajadores del mundo, no solo para recordar el martirio de ocho dirigentes sindicales que fueron ahorcados por pelear o por dirigir las luchas contra las patronales, que en ese momento se negaban a implementar una conquista que ya había sido lograda, que era la conquista de las ocho horas de trabajo en los EE.UU, estamos hablando del año 1886.
Nos juntamos además, a conmemorar una y cada una de las luchas que tienen incontables mártires y que tienen incontables héroes, héroes que generalmente no tienen nombres o en realidad sí lo tuvieron por supuesto, pero que no quedan en la memoria pero sí que han dejado una historia que nos parece importante traer a cuenta.
En este momento de nuestra materia estamos interrogándonos sobre las distintas formas de trabajo que se empiezan a desarrollar a partir de este momento de crisis del feudalismo, del que venimos hablando en nuestras ultimas clases, y entender la importancia de reconocer a quienes crean la riqueza del mundo, es decir reconocerlos, distinguirlos, conocerlos, porque son aquellos más valiosos, aquellos que garantizan que toda la humanidad pueda reproducirse cada día.
Porque queremos estudiar esto? Porque fundamentalmente entendemos que es interesante poder distinguir las distintas formas de trabajo y sus orígenes históricos, no es lo mismo un trabajo que otro, nosotros solemos decir “trabaja como esclavo” pero no es lo mismo trabajar en una fábrica que trabajar en una oficina que trabajar en un campo. Estas formas que siempre han sido duras, porque el trabajo de transformar la naturaleza implica grandes esfuerzos, algunos parecen casi sobrehumanos, pero también entender que no necesariamente el esfuerzo del trabajo viene pegado con la miseria, porque la miseria no deviene del trabajo sino que deviene de la pérdida de las conquistas o de las libertades que tienen los propios trabajadores.
Entonces reflexionar sobre esta situación. Situación que siempre nos parece como pegada a las durezas del trabajo, pegada con la miseria, si pensamos acá, en Jujuy por ejemplo, en el trabajo de los ingenios tenemos que entender que históricamente estas dos situaciones no necesariamente van unidas y tienen orígenes históricos distintos.
El trabajo empieza con las sociedades, con los primeros hombres y su dureza. También debe haber sido tremenda tarea correr a los gigantescos animales para poder comer el grupo humano de cazadores recolectores. Pero la miseria tiene orígenes históricos y es necesario reconocerla.
El tercer elemento que nos planteamos con esta clase es distinguir los grados de autonomía de cada tipo de trabajo, no es lo mismo la posibilidad que tiene de decidir el trabajador, vuelvo a decir independientemente de sus remuneraciones o de la riqueza que genera, decidir que hace con el tiempo y como lo distribuye que no poder decidir, esto lo tenían clarísimo las comunidades indígenas cuando llegaron por ejemplo a nuestra región, a la región sur andina, los conquistadores peninsulares, porque una vez impuesto el tributo las comunidades trataron una y otra vez de que ese tributo no implicara tiempo de su trabajo, de su vida, sino que implicara siempre la entrega de algún tipo de riqueza y lucharon muchísimo y por momento obtuvieron como derecho poder no entregar trabajo sino riqueza. Y cuál era esta diferencia? porque podríamos decir que igual entregan trabajo entregando riqueza, pero la claridad que tenían estas comunidades de la importancia de realizar el trabajo según sus propias costumbres, con sus propios rituales con sus propios ritmos y sus propias canciones, implicaba una diferencia de vida muy importante y muy diferente que entregar sus productos.
Una utilidad más de preguntarnos estas diferencias con los trabajos y los trabajadores es un elemento que podemos aprender de la historia en general y es que la historia no es continua, no tiene un avance como muchas veces nosotros entendemos desde esta idea tan occidental del progreso si no que tiene continuidades y rupturas y en estos tipos de trabajos es cierto que una vez que aparece en la historia una forma de entregar trabajo, de que las grandes mayorías hayan perdido el control completo de las riquezas que generan y han aparecido entonces distintas maneras de entregar esta riqueza, de realizar esta producción, una vez que estas aparecen continúan hasta hoy. Nosotros hoy encontramos en nuestras sociedades todas las formas de trabajo, la esclavitud, la servidumbre, las formas autónomas del campesinado y por supuesto las formas industriales. Pero esto no es una continuidad, estas formas han tenido rupturas y sobre esto es nuestra historia de hoy.
En el siglo XV, momento en el cual dijimos la humanidad se reconoce como una sola, la mayor parte del mundo trabajaba en el campo y la mayor parte de la población eran poblaciones rurales. Las formas de trabajo abarcaban un arco muy extenso desde los cazadores recolectores hasta las comunidades autónomas de aldeas hasta aquellos que ya entregaban una enorme parte de su trabajo a los grandes imperios y por supuesto en Europa y en otros lugares del mundo también el desarrollo de relaciones esclavistas y feudales.
Vamos a dejar a los esclavos para la próxima clase y vamos a entrar en este mundo feudal en donde la crisis se está devorando todas las formas de crear riqueza que había en ese momento. Parte destruida por las enfermedades, la caída de la población y la caída de la población por las enfermedades generaba también huida hacia las ciudades o al revés de las ciudades al campo y por supuesto hambre, porque al decaer la población no había quien plantara y levantara las cosechas.
Ya hacia el siglo XV están bien desarrolladas las ciudades, algunas todavía no como en este momento del mundo que concentran la mayor parte de la población sino por el contrario pequeñas ciudades que concentraban grandes riquezas y donde había grandes fortunas, allí se habían instalado parte de los Señores Feudales, los Duques y los Condes y también los grandes comerciantes.
Ellos van a consumir bienes preciosos construidos a partir de mercancías traídas de África y de Oriente y con las invasiones también de América, producciones artesanales que se construían en talleres en donde no había una división del trabajo, donde se realizaban piezas únicas, donde había un maestro que dirigía como un padre tiránico a oficiales y aprendices mal alimentados, mal retribuidos pero a los cuales se tentaba con el aprendizaje de un oficio.
Paralelamente y a partir de estas crisis empieza a desarrollarse particularmente en Inglaterra pero también en otros lugares de Europa lo que se llaman manufacturas rurales o trabajo domiciliario, que procuraba aprovechar el tiempo muerto de los campesinos, todos sabemos que el trabajo agrario es un trabajo discontinuo, que es tremendamente intenso en algunos momentos del año pero que después deja una parte importante de la jornada del trabajo sin una tarea específica.
Las poblaciones rurales conocían la intensificación de su trabajo a través de productos de transformación. La elaboración por supuesto de quesos, de otras producciones, por supuesto el hilado artesanal etc. que va a ser este conocimiento utilizado por los grandes comerciantes para distribuir materias primas y hacer que los campesinos tejieran sobre todo en sus domicilios y los domicilios se llenaron de telares y los campesinos ya no tuvieron solamente esta dureza de su trabajo en relación a la tierra sino que además van a empezar a trabajar día y noche en la confección de telas para estos comerciantes.
Pero todavía tanto los trabajadores del campo como estos trabajadores del campo para los comerciantes, van a seguir manejando sus tiempos, sus fiestas, sus momentos de descanso que por supuestos no eran muchos pero estaban manejados por ellos y la organización de su familia.
Sin embargo los procesos que conocemos como acumulación originaria de capital, particularmente el cercamiento de los campos y la apropiación para tener grandes ganados y la expulsión de una enorme masa de campesinos a las ciudades, va a obligar a este campesinado a emplearse primero todavía no en las ciudades sino en algunos pueblos en lo que se llama manufacturas, que son grandes galpones donde la fuerza de trabajo va a empezar a trabajar toda junta para controlar la cantidad y la calidad del producto que trabajaban en los telares todavía manuales . Se perfeccionan las herramientas y comienza a dividirse el trabajo, es decir en el mismo galpón, por supuesto que no hay ningún tipo de salubridad, estamos hablando del siglo XVII no hay luz, no hay aire, conjuntos importantes de trabajadores van a hacer trabajos cada vez más especializados.
Invención de la Máquina
Finalmente esta práctica del trabajo colectivo en establecimientos cada vez más importantes va a traer en conjunción con el desarrollo tecnológico del siglo XVIII que va a aprovechar la enorme cantidad de materias prima, producto de la invasión del mundo y por supuesto la creatividad humana, va a inventar la máquina, es decir estas herramientas que ya no van a estar movidas a sangre, no van a ser movidas ni por los humanos ni por los animales sino por el vapor y esto va a generar un nuevo mundo no solo una nueva forma de producción, sino un nuevo mundo.
Porque decimos un nuevo mundo? Porque con la llegada de la fábrica los trabajadores pierden completamente su autonomía. Empieza el reloj, por supuesto que antes habían instrumentos de medición del tiempo, pero esta medición del tiempo donde todos tienen que entrar al trabajo a la misma hora, parar para comer a la misma hora, salir, esto que es la vida cotidiana de todas las personas en la sociedad contemporánea es producto de la fábrica, porque es la fábrica el establecimiento que pone sus máquinas y que no las puede detener por las contingencia de las necesidades de un individuo. Los trabajadores se vuelven entonces apéndices de las máquinas, pierden sus ritmos, pierden sus horarios, pierden la atención de sus familias y pierden también gran parte de sus fiestas.
Pierden también el ritmo de sus canciones porque el ritmo del trabajo va a estar marcado por la máquina y el ruido ensordecedor en esos talleres.
En ese sentido es interesante además, ver como la relación del productor con el producto que genera se corta completamente. La división del trabajo se profundiza, cada trabajador realiza una operación sencilla con la máquina y ya no sabe ni puede manejar ni la calidad de su trabajo ni la fineza, ni ponerse él mismo en cada producto que realiza, no importa si es más experto menos experto, más cuidadoso o más delicado.
La otra consecuencia de esta separación es que hasta este momento, hasta fines del siglo XVIII y con la generalización de la industria en el siglo XIX y después en el siglo XX, también pierde la posibilidad de negociar directamente por el producto, es decir, mientras los campesinos realizaban toda la producción y entregaban parte del producto, esto podía negociarse de alguna manera, que cuota del producto de un trabajador podía quedarse.
Hasta ese momento las rebeliones populares que por supuesto acompañaron todos estos procesos, estaban vinculadas al hambre, a la miseria, a pelear entonces la cuota de producto que se iba a entregar a los Señores. Esto se pierde con la llegada de las fábricas, el producto ya no es de los que lo producen . El producto va a ser de aquellos que se apropian de los medios de producción y que van a establecer un salario para los trabajadores que es cercano a lo que el trabajador necesita para vivir y para reproducir su familia. Por supuesto que aquí aparece un conflicto, una contradicción que no se resuelve hasta hoy, que es quien se lleva la mayor parte de la riqueza, ya no del producto si no de esta riqueza realizada por los trabajadores que se traduce en dinero y que conocemos por salario. Es decir este salario que no está vinculado a cuanta riqueza produce el trabajador, los trabajadores ganan aproximadamente, por supuesto que hoy hay muchas diferencias en relación a cuanto se valora el trabajo de los trabajadores, pero los que imponen cuanto se valora son los propios trabajadores con sus luchas. Aquellos que pueden desplegar luchas más eficaces podrán ampliar la cuota de riqueza de la cual pueden reapropiarse, porque la producen se pueden reapropiar mediante salarios más altos y aquellos que no logran imponer de alguna manera la importancia de su trabajo, su salario equivale a lo que malamente necesitan para comer y a veces menos.
Es este sentido es que las formas, así como transforman completamente las formas de trabajo y la forma de vida porque los trabajadores se trasladaran entonces a las ciudades, en esas ciudades ya no pueden plantar, no pueden tener su propio sustento que complementen los magros salarios que ganan, también se van a transformar de manera fundamental las luchas porque la fábrica trae la perdida de la libertad física pero trae también el reconocerse en colectivos numerosísimos de trabajadores. Tan numerosos como nunca habían visto la gente del campo o donde solo lo habían visto en sus grandes fiestas o procesiones pero nunca trabajando, porque en el campo por lo general se trabajaba en pequeños grupos.
Estas luchas gigantescas de los obreros siguen hasta hoy y en el día de hoy se encuentran más potenciadas por la enorme acción de las patronales de tratar que en el medio de semejante crisis los obreros trabajen cada vez por menos salario o despedirlos que es el miedo mayor de este momento en medio de semejante crisis sanitaria.
Por eso y por la necesidad de la historia vamos a dejarles un poema hermoso de Bertolt Brecht sobre la necesidad de conocer a quienes generan la riqueza.
¿Tebas, la de las siete Puertas quien la construyo?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿Quién la volvió siempre a construir otras tantas? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron ?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse su flota
¿No lloró nadie más?
Federico II gano la Guerra de los Siete Años
¿Quién la gano además?
Una victoria en cada página
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años
¿Quién pagaba sus gastos?
Una pregunta para cada historia