Conversamos con la Mg. Ing. Agr. Susana Álvarez, ella es Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Agrarias, integrante del Centro para el Desarrollo de Agricultura Familiar (CEDAF). Ella comentaba que el centro fue creado en el año 2015 por resolución del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, que está integrado por docentes de distintas disciplinas y tiene un carácter interdisciplinario e incluso también interinstitucional, y que además en determinadas circunstancias participan también egresados, comunidades de productores y/o escuelas por lo que el centro se vincula mediante distintos mecanismos a distintas localidades y con distintas características y formas de intervención digamos en el territorio.


Álvarez comentaba también que en los inicios eran pocos los participantes pero que tenían una mirada distinta como así también otras ideas de la forma de hacer agricultura y del abordaje del trabajo profesional del ingeniero agrónomo, es así que comenzó la idea de ir integrando distintas disciplina. Esta retroalimentación entre las distintas disciplinas ha sido muy importante para la formación de los alumnos, esto también permitió que luego integraran ese conocimiento en el marco de tesinas o trabajos finales de carrera.

Sobre los integrantes del CEDAF, la ingeniera nos comentaba que el primer coordinador del centro, que realizó la presentación formal del centro y lo coordina hasta la fecha es el Ing. Mario Bonillo, de la cátedra de horticultura; y que los investigadores eran, ella misma por la cátedra de Fitopatología, la Ing. Guadalupe Abdo, también de la cátedra de horticultura, la Lic. Analía Catacata, docente de bromatología, la Ing. Adela Rivera, del laboratorio de semillas, el Ing. Rodolfo Aguado, de la cátedra de álgebra. Actualmente es un grupo abierto que no tiene limitaciones en cuanto al ingreso, lo único necesario es la voluntad y las ganas de trabajar y colaborar. Álvarez contaba que se fueron sumando profesionales como el Dr. Raúl Llobeta, de las disciplinas de economía y antropología, también la Ing. Antonella Geronazzo, el Ing. Jorge Chauque. Álvarez explicaba que la interacción de todas estas disciplinas permite enriquecer no sólo al centro sino también a los docentes y estudiantes que lo integran porque les aporta otras miradas y distintos enfoques para sus investigaciones, además de poder participar en distintos campos.

Sobre las líneas de investigación que aborda el Centro para el Desarrollo de Agricultura Familiar, la ingeniera comentaba que el Dr. Llobeta aborda cuestiones organizativas, ella se encuentra trabajando en el desarrollo de bioinsumos agroecológicos aprovechando insumos locales. En el caso de algunos estudiantes que realizan sus trabajos finales o tesinas, unos de la carrera de biología que trabajaron sobre el control de una plaga muy importante en quinoa, también el desarrollo de un bioinsecticida en base a una planta muy común en las zonas de Quebrada y Puna. También hay trabajos de investigación focalizados en el cultivo de quinoa y un proyecto de desarrollo agroecológico de la zona de Quebrada y Puna. Además hay un proyecto que está bajo la beca CIN que trabaja sobre la sanidad de la quinoa. Un estudiante, de la carrera de agronomía, trabajó el uso de bioinsumos como promotores de crecimiento de la quinoa; otra alumna, de la carrera de bromatología estudia la calidad y la inocuidad de esos insumos.

Álvarez comentaba que el CEDAF cuenta con un laboratorio de innovación y validación de tecnologías agroecológicas. Esto fue gracias a un proyecto ejecutado por el centro financiado por los Proyectos ITI, administrados por la Unidad para el cambio rural, que tenían financiación externa al país. Este laboratorio se encuentra en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias en Severino. Allí cuentan con un equipamiento que no se encuentra en la facultad, por lo que suma al patrimonio de la institución. En el laboratorio, además de generar nuevas herramientas o conocimiento, se valida todos los saberes de las comunidades, que son sabes probados de forma empírica durante muchísimos años y que al poder ser transferibles a otras comunidades y a otros productores y técnicos necesitan un proceso de validación científica para que pueda ser tomado por sus pares.

Retomando lo mencionado sobre la cátedra abierta, que también es parte del CEDAF, Álvarez explicaba que surgió de la participación de varios de los integrantes en el congreso Latinoamericano de Agroecología que se realizó en el 2015 en La Plata. Fue a partir de ponerse en contacto con otras cátedras libres que tenían temáticas afines a la soberanía alimentaria y agroecología, de otras universidades del país. Al principio se utilizaron las estructuras del centro para congregar a docentes, egresados y alumnos que quisieran participar. El objetivo que tiene la cátedra es trabajar hacia adentro y hacia afuera de las instituciones, para ello realizaron una propuesta en la Facultad de Ciencias Agrarias de una materia electiva de soberanía alimentaria, que fue aprobada para la carrera de Bromatología y también como una actividad curricular complementaria que es un requisito para la carrera de Agronomía.

Otra de las actividades que realiza el Centro para el Desarrollo de Agricultura Familiar, es el dictado de Seminarios – Conversatorios, que son espacios de reflexión y análisis, de contenido de conceptos relacionados a los enfoques del CEDAF. Estos seminarios se realizan los últimos viernes de cada mes, abordando una temática diferente cada vez.

Alberdi 47, Edificio 4, piso 2°, oficina 314. Barrio Los naranjos.
San Salvador de Jujuy (CP 4600), Jujuy, Argentina.
Tel-Fax: +54 388 4221547
Tel 2° piso: +54 388 4221554
Email: cedaf@fca.unju.edu.ar
Página web: http://www.cedaf.fca.unju.edu.ar/index.html