“Cualquier plan estratégico necesariamente tiene que ser apropiado por la sociedad civil, por eso avanzamos en la conformación de este espacio sumamente importante y enriquecedor, que nos permitirá llevar adelante foros, mesas de debates y jornadas de reflexión con la sociedad civil”, expresó el director ejecutivo del Consejo de Planificación Estratégica de Jujuy, Ramiro Petrizzi, quien además puntualizó que “a partir de los primeros proyectos y de lo que nos aporten los especialistas en cada materia que decida el Comité Ejecutivo, comenzaremos a trabajar”.
Enfatizó que “es nuestra intención escuchar absolutamente a todas las voces y que todos afirmen que existe un ámbito en donde todo el colectivo puede decir sobre el futuro para Jujuy” y añadió que “de esta manera construiremos un futuro consensuado”.
Pensar a largo plazo
A su turno, el secretario de Articulación Tecnológica dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Agustín Campero, no dudó en asegurar que el Consejo de Planificación Estratégica de Jujuy “es una iniciativa ejemplar” y se da precisamente “en un momento ambicioso que permite avizorar un gran futuro para la provincia y para los jujeños”.
Amplió sus conceptos, recalcando que este ámbito “es lo que hacía falta para pensar a largo plazo” en el orden local y apuntó que muchas provincias están empeñadas en pensar estratégicamente para generar empleo de calidad y mejorar la vida de la gente.
En cuanto a las fortalezas con que cuenta la provincia para encarar esta empresa, dijo que “hay una mirada estratégica para que Jujuy se desarrolle en las otras provincias del Norte Argentino” e hizo especial mención del Plan Belgrano que representa “grandes oportunidades” para la región.
“Hace falta pensamiento estratégico y que se unan los talentos de esta provincia y de otras para cumplir con los objetivos de desarrollo”, destacó finalmente.