La Universidad pública argentina junto a los Centros de Investigación y Desarrollo estuvieron desde el inicio de la pandemia al frente de la lucha contra el coronavirus interviniendo en las dinámicas de innovación no solo como refuerzo de los desarrollos de las grandes empresas y sus vinculaciones sino como reemplazo de estas en varias ocasiones, poniendo al servicio de la comunidad su gran capacidad técnica y profesional.
Según señala el artículo “Acción y reacción en época de pandemia: La universidad argentina ante la COVID-19” publicado en la Revista de Educación Superior en América Latina, “la denominada “Unidad Coronavirus” dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación buscó promover el uso de las capacidades de desarrollo de proyectos tecnológicos, recursos humanos, infraestructura y equipamiento para realizar tareas de diagnóstico e investigación sobre la COVID-19. Dentro de sus acciones se encuentra la actividad de I+D, a través del concurso de fondos competitivos para la investigación. En particular, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación realizó una “Convocatoria Extraordinaria Ideas-Proyecto COVID 19”, para la asignación de fondos a proyectos por un valor total de 5 millones de dólares con financiamiento del BID”.
Es de público conocimiento que durante el gobierno anterior hubo un bajo nivel de inversión destinado a la actividad de Investigación y Desarrollo por lo que esta convocatoria implicó “un estímulo muy importante para los grupos de investigación. Cabe al respecto tener en cuenta que los montos a asignar por proyecto ascendieron a 100 mil dólares. La respuesta del sector universitario a este concurso de fondos fue notable. En el corto lapso entre el 27 de marzo y el 10 de abril de 2020, se presentaron 900 ideas-proyecto”. En ese sentido, el artículo señala que dentro de esas ideas estuvieron presentes, con uno o más proyectos por universidad, 46 universidades nacionales, 2 provinciales y 13 privadas y que de estos 900 proyectos, fueron seleccionadas 64 iniciativas, entre las que se encuentran aquellas presentadas por 17 universidades nacionales y una privada.
En el mes de marzo, inicio de la cuarentena en el pais, las Facultades de Ciencias Bioquímicas de distintas universidades públicas comenzaron la producción propia de alcohol en gel para abastecer a las unidades académicas y a la comunidad en general, como así también la producción de máscaras de protección con impresoras 3D.
Luego la universidad pública puso a disposición sus laboratorios y sus profesionales altamente capacitados para realizar los testeos de covid 19 en distintos puntos del país. En esa ocasión Delfina Veiravé, Rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), expresó: “Creemos que el aporte de la universidad es muy importante, porque ayudaría a descomprimir el trabajo en Salud Pública, que tiene que continuar atendiendo otros casos, y no solamente los relacionados al Coronavirus”.
Durante el mes de mayo distintas universidades se encontraban realizando prototipos de equipos de asistencia mecánica respiratoria. Esos respiradores se utilizarían para contagiados de Coronavirus de baja y mediana complejidad, y complementarían a los tradicionales, permitiendo que estos últimos se reserven para casos críticos en el caso de escasez de equipos.
En junio investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), junto a la participación de sus empresas de base tecnológica crearon un novedoso test molecular ELA-CHEMSTRIP que permitió identificar el patógeno que causa la enfermedad Covid-19 de manera más rápida y menos costosa que otros del mercado, lo que posibilitaría su producción masiva. El test de diagnóstico está hecho con producción nacional e informa mediante una tira reactiva si el paciente está infectado, presente o no síntomas.
Meses después llegaría un gran progreso para el tratamiento del coronavirus de la mano de la aprobación por parte de la ANMAT del uso del suero equino hiperinmune anti-SARS-CoV-2. Este tratamiento es de aplicación en pacientes adultos con enfermedad moderada a severa de COVID-19 y evidenció un beneficio clínico considerable, la disminución de la necesidad de internación en terapia intensiva y de asistencia respiratoria mecánica. Esta es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2. Se obtienen utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, la cual se produce mediante técnicas de biotecnología. El medicamento se logra a partir del procesamiento de los anticuerpos, generando fragmentos con alta pureza y buen perfil de seguridad.
Finalmente, un grupo de investigadoras interdisciplinarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y la Universidad Nacional del Sur (UNS), redireccionaron sus investigaciones en Ingeniería en Materiales -especialmente en Nanotecnología- y desarrollaron “nanocompuestos” que inactivan el Covid.
Lo que se desarrolló es un ‘material híbrido polimérico-inorgánico’, que tiene propiedades antivirales y desinfectantes por lo que en el momento que termine esta pandemia podrá ser útil también para otros virus y bacterias.
Con este ‘material híbrido polimérico-inorgánico’ se desarrollo un gel (de consistencia similar a una gelatina) que se impregna en las telas durante el proceso de fabricación. Cuando el virus entra en contacto con el polímero que está en la tela, se produce una interacción química que hace que la membrana del virus quede adherida allí y ya no pueda reproducirse ni contagiar. Esto es de suma importancia para prevenir los contagios, porque es muy común que nos toquemos la ropa y luego llevemos las manos a la cara o los ojos”, explicaba Vera Álvarez, vice directora del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) de la UNMdP y directora de este proyecto que fue uno de los seleccionados en la convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología para mejorar la capacidad nacional de respuesta a la pandemia.
Estos son solo algunos de los avances que muestran el rol protagónico que tienen las universidades públicas en el desarrollo de nuestro país, ya sea a través de investigaciones pioneras, ayuda social, asistencia sanitaria o desarrollo tecnológico.
Así, la pandemia reforzó la percepción social sobre la relevancia del quehacer científico y el papel de las universidades como productoras de conocimiento y generadoras de soluciones frente a la emergencia sanitaria.
Como las universidades mostraron una rápida capacidad de respuesta, en el futuro resulta fundamental continuar apoyando los desarrollos en ciencia, tecnología e innovación argentinas y la capacitación y perfeccionamiento de los investigadores, científicos y profesionales que luego transformaran estos desarrollos en acciones al servicio nuestra sociedad.