La frase pertenece al periodista, doctor en Comunicación, docente e investigador de la UNCuyo, Ernesto Espeche, quien resume así parte de su novela titulada ‘Treinta y nueve metros’ que será presentada mañana viernes 11 de diciembre por la plataforma zoom como una de las actividades en el marco del día de los Derechos Humanos en la provincia de Mendoza.
Llegar hasta esa frase que se puede escuchar por las palabras de Ernesto no fue fácil, menos en momentos donde «todos los días es una tortura permanente a quienes quedan vivos, ese fue el mensaje de los perpetradores de los asesinatos y desapariciones de personas en la última dictadura militar».
Ernesto Espeche que venía escribiendo por su formación periodística, investigaciones, ensayos, había editado un libro acerca de la dictadura, ‘El mito de los dos demonios. Historia, Política y Conflictos sobre la dictadura argentina’ y ‘Apuntes para la batalla cultural’, por su función académica; nunca imaginó que la escritura lo llevaría al terreno de la ficción dice al comenzar la entrevista con UNJuradio. «Intenté escribir sobre algo que de alguna manera me tocó vivir y no me salió ni una crónica ni un ensayo, me salió una novela. Cuando me di cuenta que ya estaba en el medio de la novela decidí seguir y así salió Treinta nueve metros».
Luego su memoria lo llevó al lugar donde encontraron el cuerpo de su padre asesinado y desaparecido por la última dictadura militar, «el pozo de Vargas es un pozo literalmente, que tiene 4 metros de diámetro y cerca de 40 de profundidad, de ahí el nombre del título. Ese era un pozo de agua que construyeron los ingleses a finales del siglo XIX a la vera del ferrocarril, cerquita de San Miguel de Tucumán. Ahí está la finca que era propiedad de la familia Vargas que colaboró con el genocidio y la dictadura. En ese pozo de agua que dejó de funcionar hace muchísimos años como tal y aunque el agua tiene que ver con la vida luego pasó a ocupar un rol contrario a su función original, la muerte, el horror y la oscuridad. Allí se arrojaron los cuerpos de muchísimas personas no sólo de Tucumán sino de todas partes del país, que están desaparecidas o que desaparecen en Tucumán y que fueron arrojadas a ese pozo».
Desde el Espacio para la Memoria de la provincia de Mendoza indican que la obra de Ernesto Espeche se inscribe en la extensa y rica narrativa argentina que promueve la memoria del pasado reciente y es tan acertiva esa descripción del texto cuando el autor expresa que, «En el lugar nos hemos encontrado con familiares que han encontrado los restos como los de mi papá, mi mamá también está desaparecida pero ella desaparece en Mendoza, en cambio mi viejo en Tucumán, era médico igual que mi madre y lo encuentran junto a más de cien personas que pudieron identificar los antropólogos ahí en el pozo de Vargas».
«A mí me notifican del hallazgo de los restos de mi papá a finales del 2014 y viajo inmediatamente a Tucumán aceptando la invitación para conocer el lugar en su totalidad. Es así que junto a un perito bajamos por una especie de ascensor, como una jaula oxidada, de dimensiones pequeña, precaria pero que servía para que los peritos pudieran movilizarse en ese espacio angosto pero tan hondo. Es experiencia de bajar hasta el metro 39 donde habían logrado cavar hasta ese momento los peritos, resulta ser el título de la novela donde aparecen diversos personajes y en la cual se distancia el autor del personaje principal para tomar su propia impronta. Ese es el descenso, desde la superficie hasta el metro 39, de hecho son 39 capítulos los que tiene la novela. Cada capítulo es un metro de descenso», cuenta el periodista Ernesto Espeche.
La entrevista con el autor de la novela ‘Treinta y nueve metros’ continúa de tal forma que nos lleva a imaginar un descenso, «que lo haces quizás en 5 minutos al descenso porque el ascensor es lento, pero a mí me ocupó 250 páginas contar ese descenso. En el medio van apareciendo recuerdos, imágenes de la niñez, voces, de compañeros de militancia, de la facultad, la primera novia, un montón de puntos de vista de personajes, que a modo de intromisión en la mente de esa persona que va bajando van entrando en escena y van aportando datos sobre esa búsqueda por la identidad, porque en el fondo uno se va encontrando con la identidad también. Es la búsqueda de la verdad, de la memoria, es un descenso hacia las profundidades de la memoria pero también es una búsqueda de la identidad propia porque es el encuentro con mi viejo o el lugar donde estuvo durante tantas décadas mientras lo estuvimos buscando por todos lados».
Cuando le consultaron a Ernesto Espeche acerca de la investigación, la recopilación de información que tenía de aquel siniestro acto de asesinato y desaparición de su padre en Tucumán, dijo que «luego de aquella primera visita al pozo busqué mucha información que incorporé de modo ficcional a la novela, me llegaron datos que no tenía, mi edad en 1976 era de dos años pero el relato familiar y de los compañeros de militancia de mi padre, sus compañeros de la facultad y de trabajo de él me decían que le habían perdido el rastro cerca de noviembre de 1975 y no supieron más. Sabían que era buscado antes de la dictadura, unos meses antes, y había sido incorporado a una lista de personas que eran buscadas, entonces él era clandestino, no se sabía bien su paredero por entonces. Sí se sabía que iba a llegar a Tucumán porque había un pedido de las organizaciones políticas y sociales que estaban en el monte tucumano de que llegaran justamente médicos y enfermeros por la situación que se vivía allí. Mi papá como médico, junto a otros colegas y enfermeras/os, se termina incorporando a ese grupo y me entero por el testimonio de la última persona que lo vió con vida que era una enfermera. Ella estuvo en el momento en el cual mi padre es asesinado y secuestrado, pero eso fue posterior a su hallazgo porque ella como no sabía su nombre lo identifica con la foto del diario, el periódico decía médico identificado hallado en el pozo de Vargas y salió la foto de mi viejo y el nombre Carlos Espeche. Ella lo ve al diario y dice que no sabía que ese era su nombre pero lo pudo indentificar, tomó contacto conmigo y mi hermano y nos cuenta como fue hasta el último día. Datos que no tenía, cómo llegó y porqué a Tucumán, cómo fue ese momento de la emboscada, cuando cae y se lo llevan para asesinarlo y desaparecido posteriormente. Ella pudo sobrevivir a esa emboscada y pudo contar todo lo que refleja la novela».
¿Qué significa para una persona que encuentra los restos de su padre asesinado y desaparecido por la última dictadura militar?, muchos podemos creer que se encuentra la paz interior pero es mucho más que eso, es otro sentimiento inexplicable que perdura en el tiempo y quizás hasta el fin de nuestras vidas. Ernesto Espeche lo resume de la siguiente manera, «luego de regresar a Mendoza y con la certeza de haber estado en el lugar de hallazgo donde estuvo mi padre, la pregunta era si ahora iba a poder elaborar el duelo, completar el duelo y les decía que no sentía eso. No hay una palabra, no se ha inventado todavía, qué nos pasa a quienes nos reencontramos con nuestros desaparecidos, porque justamente la desaparición de los cuerpos por parte de los perpetradores no fue una cuestión antojadiza, es una tortura permanente a quienes quedamos vivos, a quienes sobrevivimos a ese horror de sabernos todos los días, despertarnos todos los días sintiendo que se están llevando a nuestro seres queridos. Hasta el día de hoy me pasa a mí, me despierto y siento que se llevan a mi mamá, es decir que el secuestro de mi mamá lo vivo diariamente, permanentemente todos los días y obviamente sé que la dictadura terminó el 10 de diciembre de 1983, pero para mí esa dictadura, es arrebato y ese secuestro se repite todos los días. O sea que la dictadura a mí me sigue pasando por encima todos los días de mi vida un ratito, por ahí tengo cierto entrenamiento como para poder salir rápidamente de ese momento, a veces me cuesta más. La escritura como en este caso de una novela para mí es una forma de metabolizar ese sentimiento de repetición del horror. El hallazgo de los restos de un desaparecido debiera ser un acto de reparación y lo es, y si el objetivo de la desaparición de los cuerpos fue perpetuar por décadas la angustia de esa desaparición, porque al no tener el cuerpo la angustia se repite y se repite, bueno el objetivo fue ese. El tema de los cuerpos no fue solamente ocultar la prueba, o sea si no hay cuerpo no hay delito, no fue ese, nos equivocamos si pensamos que ese fue el objetivo de la desaparición de los cuerpos. La desaparición de los cuerpos tuvo un objetivo tuvo un objetivo mucho más perverso, que es generar una tortura permanente en quienes quedamos con vida buscando, añorando y esperando a ese ser querido que no volvió más y que no sabemos dónde está. Contar eso, a mí no me alcanzó la crónica, no me alcanzó el ensayo académico, tuve que inventarme herramientas que no me eran propias hasta este momento, sí como lector pero no como escritor».
La invitación que deja al final de la charla Ernesto Espeche con UNJuradio es para el viernes 11 de diciembre a partir de las 19 hs para presentar públicamente la novela por la plataforma zoom, se encuentra el link en las redes del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex D2. «La invitación no es sólo a leer una novela, un libro, sino a subirse a una ascensor y animarse a bajar hacia la profundidad de un pozo en búsqueda de la memoria y la identidad. No es un viaje cómodo, pero para el que está decidido/a a pensar estos temas desde un lugar que vaya más allá de alguna consigna o de cuestiones meramente institucionales o formales y se quiera asomar un poco a la sensación de vacío y abismo permanente que tenemos las víctimas directas afectadas por el terrorismo de Estado a través de la desparición de una persona cercana, el libro es asomarse a ese abismo y saber qué se siente, qué es lo que nos pasa en el cuerpo y cómo la memoria además de ser algo que tienen que ver con nuestro pensamiento y con esa búsqueda, la memoria nos pasa en el cuerpo, se siente en el cuerpo y el libro es una invitación a eso», finalizó.