En un informe confeccionado de forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se hicieron recomendaciones para a mantener el consumo y administrar el comercio, tendientes a evitar que la prolongación de la emergencia sanitaria en la región conduzca a una crisis alimentaria m.
Economías en baja y más de 200 millones de personas en la pobreza, sumado al cierre de 2,6 millones de empresas, son las preocupaciones que plantea la pandemia del coronavirus en América Latina, según expertos de los principales organismos económicos y financieros. «En nuestra región, simplemente, tenemos la peor recesión del último siglo, y posiblemente la más fuerte de toda la historia de la región. Vamos a caer entre 5,3 % y 7 %, y quizá lleguemos al 8 %. Es una contracción enorme que no habíamos visto», dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Según un informe publicado por Nielsen, organización que estudia los niveles de consumo básico, es posible identificar seis estadios o niveles de consumo. Los dos primeros están relacionados a la salud. Más adelante un modo reactivo, conforme al grado de preocupación de los consumidores, se incrementa; esto se traduce en la compra de desinfectantes, alcoholes y productos más específicos para gestionar la situación a la que nos enfrentamos. En un tercer estadio, los consumidores empiezan a abastecer la despensa haciendo compras algo más grandes, y es en el cuarto nivel en el que entra la cesta de confinamiento que puede doblar el tamaño de una compra habitual.
“A principios de marzo, los consumidores en América Latina esperaban poder evitar el virus (COVID-19) que ya comenzaba a causar un gran impacto en todo el mundo. Sin embargo, en tres cortas semanas, el número de infecciones conocidas aumentó exponencialmente, extendiéndose a todos los países de la región, esto y el hecho de que la pandemia ha paralizado a la mayor parte del mundo, ha hecho que los consumidores en América Latina comiencen a sentir que el impacto será más prolongado de lo esperado”, indica el más reciente informe de Nielsen.
Por otro lado, en una conferencia virtual organizada por la Corporación Andina de Fomento (CAF), representantes de la CEPAL aseguraron que el continente enfrenta hoy el resultado de «décadas de privatización y mercantilización de los servicios de salud», cuyo gasto público «no pasó del 2% del PBI (…) nos preocupa que América Latina pueda salir de esta crisis más endeudada, más pobre, más hambrienta y con alto desempleo. Y sobre todo, enojada».
En este sentido, en el informe “Las Oportunidades de la Digitalización en América Latina durante el Covid-19”, la CEPAL advierte sobre la manera en que “segmentos de por sí vulnerables (…) estarán excluidos de las acciones que se adopten en materia de trabajo que utilicen como herramientas a las tecnologías digitales”. Según la CEPAL, en países como Perú, Bolivia o El Salvador cerca del 85% de los ciudadanos pertenecientes al quintil de riqueza más bajo no utiliza internet.