El Dr. Federico Fernández estuvo invitado al programa de divulgación científica y tecnológica N° 80 de “Cátedra Abierta”, transmitido por la 92.9 Radio Universidad y conducido por Héctor Espinosa y Selene Flores, para conversar acerca del capital social y las redes de compadrazgo.
Federico es Licenciado en Antropología y Doctor en Ciencias Sociales, e investigador del CONICET. Autor de numerosos artículos como: “Los hilos largos de la trama: Apuntes etnográficos y análisis de redes familiares en los valles orientales de Jujuy (Argentina) entre 1852 y 1910”; “Las nociones de Ayllu y comunidad en los estudios de parentesco andino”; “Redes de capital social familiar en la región oriental de Jujuy (Argentina) durante las tres primeras décadas del siglo XX”; “Redes de apadrinamiento en el oriente jujeño. Periodo 1902-1930”; entre otros.
En el inicio de la entrevista, el invitado indicó que en sus investigaciones utilizó la categoría capital social,y sus vinculaciones posibles con los procesos de acumulación relacional y movilidad espacial entre familias extensas con residencias múltiples dentro de la región oriental de la Provincia de Jujuy. Según comentó el antropólogo, el capital social determina los principios de reciprocidad, confianza, solidaridad, y cooperación. Es el resultado de estrategias de inversión, intencionales o no intencionales, orientadas a la constitución y reproducción de relaciones sociales duraderas, capaces de procurar, con el tiempo, lucros materiales y simbólicos.
“El capital social se acumula, se crea, se mantiene y se destruye. Es el único capital que no disminuye o se agota con el uso. Al contrario, entre más se usa, más crece, y como todo capital, necesita de constantes inversiones, genera costos (tales como tiempo, dinero, atención, información, etc.) y beneficios (como información compartida, actividades coordinadas, toma de decisiones colectivas, buenos canales de comunicación, seguridad, etc.). Asimismo, facilita la consecución de fines que de otra manera no serían alcanzados o tendrían un costo mucho más alto. Y esto es en esencia el valor del capital social: que al utilizar nuestra red de relaciones y ponerla a funcionar, podemos alcanzar nuestros objetivos de una manera más sencilla y eficaz” explicó Fernández.
Entre algunas de las conclusiones a las que arribó el investigador, se desprende que el incremento en el número de padrinazgos exógenos a Valle Grande, puede relacionarse en gran parte con la necesidad de las familias vallistas de extender sus vínculos sociales más allá de los frentes de parentesco construidos a nivel estrictamente local.
Para el entrevistado, esta necesidad pudo haber sido motorizada por la búsqueda de dinero por parte de las familias vallistas hacia afuera de los límites departamentales, con el propósito de obtener el capital económico suficiente para comprar sus propias tierras. En este sentido, “la elección por parte de los progenitores locales de padrinos y/o madrinas foráneos habría funcionado como una ´estrategia´centrada en la lógica del capital social familiar, expresada en los apadrinamientos como vínculos puentes entre grupos sociales con posiciones sociales y territoriales diferentes a las familias instaladas en la región vallegrandina” concluyó el docente.