Días pasados se desarrolló el primer whorkshop sobre estrategias de control y prevención de dengue y otras arbovirosis en la Región Norte de Argentina en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy. En este evento se contó con la presencia de investigadores del Conicet, del Malbrán, de las universidades de Misiones, Tucumán y Centro Atómico Ezeiza.

En ese workshop, se realizó la exposición del doctor Mario Linares del INBIAL-Unju sobre sensores de oviposición y herramientas SIG como complemento del monitoreo de Aedes aegypti en San Pedro de Jujuy.

Sobre este tema, Linares dialogó con Unjuradio 92.9 y dijo que «en la zona de San Pedro hemos superado los 1000 casos de dengue y según datos oficiales, hay 1128 nuevos casos de dengue confirmados en toda la provincia en el último reporte. El ramal sigue siendo la parte más complicada».

Sobre su proyecto en particular, el doctor Linares dijo, «nuestro trabajo de los sensores es tratar de ver dónde hay más actividad de mosquitos en la distribución de la ciudad, en este caso de San Pedro de Jujuy. Es un trabajo que venimos haciendo desde el 2016 y que ya lo muestreos permanentes se vienen haciendo desde el año pasado. Hemos completado más de un año de muestreo y pudimos determinar la fluctuación poblacional y está muy vinculada al clima entonces por eso está lluvia que estamos teniendo ahora y más las altas temperaturas que dicen que van a acompañar durante agosto posiblemente quizás cambien la situación respecto a lo que fue el año pasado. Compartimos estos resultados con la Secretaría de Medioambiente de San Pedro de Jujuy y con la Dirección de Defensa Civil y ella pueden ir ajustando un poco todas las actividades que van realizando como el descacharreo o incluso los controles focales. Ahora ya que estamos en una situación de epidemia en San Pedro, los controles focales pasan a ser más fumigaciones espaciales».

Linares también contó como realizan su trabajo, «de cada sensor que ponemos geoposicionado, tenemos las coordenadas y eso se transmite a un mapa que hacen que sean mapas de calientes donde van mostrándose cuales son los sectores de San Pedro donde tiene mayor incidencia el mosquito. Brinda información geográfica, el uso de mapas, el uso de variables de distinto tipo que se obtienen a través de imágenes satelitales. En esa etapa no hemos avanzado mucho todavía, estamos recién empezando con lo que son los análisis en conjunto con la Cátedra de Estadística.

En cuanto a la importancia de actividades como el workshop para la relación con otras instituciones, el Doctor del INBIAL dijo, «fue muy productivo, si bien todo esto tiene un mecanismo burocrático y que hay que salvar eso, está la intención de que se realicen actividades con los municipios. Nosotros no tenemos capacidad humana para ir a hacer muestreo en otros lugares pero sí podemos capacitar al personal para que ellos continúen con el trabajo. No es algo que sea muy complicado de realizar y sería muy útil que se replique esto en distintos puntos de la provincia».