Uno de los objetivos del Nodo Agroecológico Territorial (NAT) realizado el mes de octubre en la UNJu fue la transición agroecológica; esto, para conseguir sustentabilidad económica, medioambiental, social, nutricional, de salud y cultural, adaptada a los distintos contextos, donde la participación de todas las personas es indispensable.
En este marco, Pablo Puma, quien representó a su emprendimiento CompostJuy en el NAT, dialogó con nuestra emisora sobre el compostaje y sus beneficios para “reducir los residuos de origen orgánico y transformarlos en abono”.
“El compostaje es una herramienta que se puede practicar tanto en los sectores más productivos y como alternativa concreta para reducir el impacto ambiental”, ya que mediante esta práctica “se reduce hasta el 50% de los residuos orgánicos”, por lo cual “al compostaje no solo hay que verlo desde el punto de vista productivo”.
Puma remarcó que “uno los mitos que giran en torno al compostaje es la emisión de olor, siendo esto completamente falso, ya que a la compostera se la tiene en un lugar ventilado”.
Sin embargo, alertó que “los restos de fruta y verdura que van a parar al basurero común se transforman en dióxido de carbono, uno de los principales contaminantes a nivel ambiental”.
El especialista informó que “al ser el compostaje el reciclaje eficiente de los restos orgánicos, el producto final es el abono orgánico que lo podemos usar para mejorar los suelos de las plantas ornamentales, para la huerta, etc., y que, a diferencia de los abonos industriales, el abono del compost no tiene fecha de vencimiento”.
Por otro lado, Puma se encargó de dar consejos a aquellas personas que quieran incursionar en esta práctica: “lo primero que se hace es clasificar la materia que es compostable. Los restos de comida con grasa y aceite no son recomendables, al igual que las heces de perros y gatos; sin embargo, las heces de un cobayo o un conejo si se las recomienda dada su riqueza en nitrógeno. También se recomiendan frutas y verduras siempre que no estén podridas”. “Haciendo esto, en aproximadamente 90 días se tiene abono orgánico”.
El emprendedor insistió que lo importante es la combinación entre restos orgánicos frescos (frutas y verduras) dado su aporte de nitrógeno, y los restos secos (vegetales secos, cartón y papeles sin tinta) que aportan carbono, siendo esta combinación la necesaria para lograr el compost, al mismo tiempo que aclaró que la lombriz solo le da el toque premium de calidad, no acelera el proceso de compostaje.
Pablo Puma culminó diciendo que “el compostaje es una forma de devolver vida a nuestro ambiente, y creo que desde la universidad pública se están armando sendas direccionadas a asistir al pequeño, mediano y grande productor desde el punto de vista científico, ya que en última instancia son ellos los que nos proveen de los alimentos que hallamos en las verdulerías”.