Magui Choque Vilca , ingeniera agrónoma y cocinera nos cuenta como se vive y celebra el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos en los pueblos del norte de nuestra provincia, en especial en la localidad de Tilcara, donde ella reside: «El sábado al mediodía y el domingo se coloca la mesa para los angelitos, el domingo antes de las doce de la noche para las almas nuevas y hoy, primero de noviembre, antes de las doce de la noche para los que esperamos todos los años a nuestros fieles difuntos pero que no son almas nuevas».
La costumbre es la siguiente en la casa se hace un altar para el difunto » y ahi se colocan las ofrendas, la comida, la bebida, se preparan las flores, se ponen las coronas que mañana se van a llevar al cementerio se ponen las ofrendas y cada una tiene un significado especial por ejemplo las escaleras tienen que ver por dónde las almitas van a subir o a bajar, las llamitas tiene que ver con la carga que va a llevar , tiene que ver también con ese sincretismo con el catolicismo y tiene que ver con los pueblos originarios , con esta percepción de que se convocaban las almas que viven en nuestros cerros para un ciclo de fertilidad».
«En la mesa se sirve pan, las ofrendas, caramelos y otras cosas pero se hace otra mesa dónde se prepara todo lo que comía el difunto: asado, picante, sopa y todo lo que le gustaba al que viajó». Maggie cuenta que en realidad toda la celebración es comunitaria , desde el armado de la mesa que no solamente la hace la familia , sino también los vecinos, amigos y parientes hasta el amasado, la hechura de las ofrendas. «En realidad se hace siempre en comunidad. La celebración qué se hace comunitarias es esta noche por ejemplo dónde todo el pueblo visita a todas las almas nuevas , se van visitando de casa en casa a todas las almas nuevas».
Al hablar sobre el significado de esta celebración , comenta: «esta celebración es muy anterior a lo que fue la llegada del catolicismo .Es una celebración a convocar como una mesa cósmica entre este mundo y los otros mundos, esos otros mundos que vienen a poblar semillas de este mundo y van a fortificar en nuestra cosmovisión, en la cuestión católica, también se mezcla la fe donde se afirma que tienen otras vidas y que en este momento vienen a visitarnos y estamos seguros de que hoy están acá, los vamos a esperar y queremos que sean bien recibidos.
Después de que se levanta la mesa , ya al mediodía , en algunas casas comen todo juntos o se invita a comer a todo lo que han ayudado, sean familiares, amigos, vecinos y después de las ofrendas sale todo el mundo a todas partes, así que mañana la tarde ya salimos a todas las casas con las ofrendas».
Maggi ve con mucha alegría que los jóvenes también participan y que la iglesia está aceptando sanamente y muy cariñosamente esta costumbre» entonces la novena se hace comunitaria y acá en los pueblos se vive de otra manera, entonces las niños y adolescentes están presentes . Nosotros hicimos como un poquito como todos los años las masitas de la Puna que le gustaban a mi mamá , empanadillas maizenas, pastafloras, de todo , un poquito pero poquito. A mí me parece tan maravilloso que sea tan tangible a partir de un alimento la presencia de los que nos vienen a visitar y sentir que están, sentir que cuando estás amasando está convocando a su presencia porque uno se acuerda que le gustaba esto… Y que los tengamos presentes sobre todo a través de un alimento, me emociona. Me emociona desde el lugar de nuestra cultura, cuánto arraigo, cuánto identidad tiene Jujuy en estas costumbres y es bueno que lo visibilicemos que estemos orgullosos , porque lo mejor que tenemos nuestras celebraciones».
Sobre el origen de ésta creencia Mario Vilca , filosofo, docente de la UNJu, dice que la celebración del día de los muertos , la creencia de que las almas nos visitan no es solamente andina o sudamericana y que en México hay una importante preparación para recibir a las almas.
» Yo investigue de 8 a 10 años y en el mundo sud andino se comparte lo de esperar a las almas con comidas y bebidas ya la noche del 31 están llegando», comenta.
Estas creencias se comparten en toda Sudamérica y aparecen estos relatos » cuando el sol entra en el zanit, cuando el sol sube, aparecen los muertos», cuenta Vilca y agrega :» dentro de estos esquemas hay diversos modos de espere a las almas y hay paralelismos muy interesantes para seguir investigando».
Según narra , la tradición de ofrecer comida y esperar a los muertos es muy antigua , data de la primera década del año 1600, es una tradición prehispánica muy antigua y en el mundo andino se comparte la creencia de que los muertos están vivos en otros mundos, . » Los españoles y romanos también la tenían, pero a mediados del siglo XVI, la iglesia comenzó a prohibir a partir de 1561 que se lleven comidas y bebidas a los muertos y se sustituyó esto por rezos y oraciones para las almas que están en el purgatorio.»
En todas estas culturas es muy importante el tema de la comida . «Cuando uno cocina la preparación tiene un importante elemento, una forma de disposición de la materia , podríamos hablar de distintos niveles , uno material o atómico y un nivel donde está lo espiritual . Lo espiritual tiene mucho que ver cuando uno hace o sirve una bebida y comida tiene que ver con el amor el respeto que se ofrece».